Vidrio, pinturas, alpargatas y arroz (las nuevas fábricas interesadas en radicarse en el Parque Industrial de Ituzaingó)

Con unas 529 hectáreas en total y un perfil orientado al desarrollo forestoindustrial, ya son varias las empresas que están radicadas en el Parque Industrial de Ituzaingó, y muchas otras las que completan la documentación que les permitirá avanzar en el corto plazo con estudios de impacto ambiental; como parte de los requerimientos para poder radicarse y operar en este punto estratégico del río Paraná desde el norte correntino.

Image description

Con la finalización del parque, va a cambiar la realidad de la región, sumado al puerto que va a permitir exportar estos productos correntinos al mundo.

Se está ejecutando una cláusula del crédito del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) que se está llevando adelante para las obras. Una vez que finalice la infraestructura que lleva una certificación de impacto ambiental, se va a habilitar la instalación de numerosas empresas.

Vale recordar que en el predio ya funcionan una planta termoeléctrica, una fábrica de placas de madera y otra de pellets.

Entre las propuestas con mayor interés para la provincia se encuentran, proyectos arroceros con silos, una fábrica de alpargatas, una de vidrio y otra de pinturas que son de origen brasileño. 

Ahora, con la perspectiva de la reapertura del paso fronterizo con Ayolas (Paraguay) prevista para el 13 de noviembre próximo, la localidad cuenta con una nueva perspectiva de potenciar sus oportunidades de desarrollo productivo e industrial en los próximos meses.

Con el marcado potencial exportador de la provincia, el funcionamiento de nuevas empresas en el parque industrial de Ituzaingó se afianzan las expectativas de crecimiento exponencial de la región;  una tendencia que marca una evolución altamente positiva en los últimos meses.

Según las estimaciones del Instituto Provincial de Estadística y Ciencia de Datos de Corrientes (Ipecd) a partir de los datos de la Administración Nacional de Aduanas (ANA), durante el periodo que abarca desde octubre de 2023 hasta agosto de 2024, las exportaciones por aduanas de la provincia se dividieron en: 48,1% en Productos Primarios, seguidos por las Manufacturas de Origen Industrial (28,6%) y las Manufacturas de Origen Agropecuario (23,2%). Por último, en un menor porcentaje se encuentran los combustibles y energía con mínimo 0,1%.

Entre los principales productos exportados en el primer semestre de 2024, el arroz se destacó como el líder absoluto, representando un 36,8% del total provincial. Le siguen la madera y sus derivados con el 33,5%, y la yerba mate con un 5,5%. A nivel nacional, Corrientes se posiciona como un actor clave, produciendo el 40,3% del total de arroz exportado del país, así como el 19,3% de los cítricos y el 12,1% de la yerba mate.

Tu opinión enriquece este artículo:

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.