Una delegación chaqueña participará en la Fiesta Nacional de la Artesanía

Del sábado 4 al domingo 12 de febrero, en las inmediaciones del predio del Parque Dr. Herminio J. Quirós, en Colón (Entre Ríos), se llevará adelante la 38º Fiesta Nacional de la Artesanía. Se trata de un evento con proyección latinoamericana, que este año tendrá como oficio motivador el asta y el hueso.

 

Image description

Este tradicional acontecimiento de origen popular, recibe a artesanos de distintos lugares de Argentina y del extranjero. Por parte de la provincia del Chaco, el Instituto de Cultura es el garante de la participación de los artesanos que representan el quehacer artesanal chaqueño, destacado por su gran producción de alta calidad, diversidad cultural e innovación.

En la Fiesta Nacional de la Artesanía se realizan foros, intercambios de saberes, entrevistas, talleres artesanales sobre las distintas técnicas, materiales, oficios y nuevas alternativas y miradas en platería, telar, cerámica, alfarería, tejidos y tallado entre otros. Los artesanos participantes pasan por una selección estricta en base a su trayectoria, calificación técnica y artística.

La delegación chaqueña estará compuesta por 30 artesanos, más tres representantes de cada fundación/asociación con convenio con la Feria de Colón (Museo Artesanal René James Sotelo de Quitilipi; Fundación Chaco Cultural y Fundación Caminos del Impenetrable- Grupo Mir-Arte). Ellos estarán acompañados por el personal de apoyo, asistencia y producción del ICCH. Asimismo tomará parte en el evento el municipio de Miraflores, con un stand institucional, en convenio con la organización.

El objetivo del ICCH es promover y dar a conocer a los maestros y maestras artesanas participantes, sus materias primas, comunidades y territorios, impulsando la comercialización de sus producciones. Y asimismo generar un espacio para dar lugar a conversatorios y entrevistas a los artesanos.

La cartera cultural también expondrá en esta oportunidad la muestra Hasta los Huesos, compuesta por acervos del Museo del Hombre Chaqueño. La misma se ofrecerá en el marco del oficio motivador del evento.

Los orígenes de esta fiesta se remontan a finales de la década de 1970, cuando comenzó a organizarse una feria artesanal a nivel regional, siendo en 1986 reconocida como Fiesta Nacional. Los objetivos de este certamen van más allá de difundir el valor de las artesanías, ya que busca la promoción del propio artesano/a, su organización institucional, impulsar la investigación, su desarrollo y promover los intercambios y diálogos más allá de las fronteras culturales o geográficas.

En el evento se otorgan los “Premios Rueca” a la labor artesanal en sus distintos aspectos: producción artesanal, maestro/a artesano/a, y artesano/a calificado/a.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)