Un éxito total: la yerba mate alcanza su máximo histórico de exportación (superando los 44 millones de kilos)

En 2024, las exportaciones de yerba mate alcanzaron un récord histórico, superando los 44 millones de kilos exportados a nivel global. Este logro es fruto del trabajo continuo de la cadena yerbatera y de la presencia de la yerba argentina en diversas ferias alimentarias internacionales, estableciendo relaciones comerciales clave para ganar la confianza de consumidores en mercados exigentes.

Image description

El INYM ha logrado consolidar a Siria como el principal destino de la yerba mate argentina, seguido por Chile, y ha incrementado la presencia en otros mercados como Estados Unidos, España y países europeos. También se ha observado un crecimiento en mercados emergentes, como India, y un repunte en las exportaciones a Uruguay, consolidando aún más la expansión internacional de la yerba mate.

En el mercado interno, durante el mismo periodo, se registró una salida de 258.8 millones de kilos de yerba mate desde los molinos, sumando un total combinado con las exportaciones de 302.8 millones de kilos. Este volumen es un buen indicador del comportamiento de la yerba en las góndolas, ya que refleja tanto la distribución en centros comerciales como las compras al por mayor.

Durante 2024, la cosecha de yerba mate fue de 986.7 millones de kilos de hoja verde, distribuida en tres etapas: la zafra gruesa, el periodo de suspensión y la zafriña. El mercado interno siguió demostrando una clara preferencia por los envases de medio kilo, que representaron más del 56% de las ventas, seguidos por los paquetes de un kilo, manteniendo la estabilidad en la participación de los distintos formatos de venta.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)