Tras su paso por Asunción Bordet propuso crear un sistema de puertos integrado con Paraguay

A fines de la semana pasada, el gobernador entrerriano visitó el país aledaño. Tras reunirse con el presidente de la administración nacional de navegación local, habló de la posibilidad de trabajar -de manera conjunta-, en el perfeccionamiento del sistema de transporte fluvial actual. 
 

Image description

El viernes pasado el jefe del ejecutivo local, Gustavo Bordet, llamó a  "profundizar el desarrollo del transporte fluvial" en el comercio marítimo de la hidrovía Paraguay-Paraná. Dichas declaraciones fueron pronunciadas después de la reunión que el mandatario tuvo con Ramón Retamozo, presidente de la administración nacional de navegación y puertos de Paraguay.

A su vez, Bordet habló de la necesidad de constituir "un sistema de puertos integrado", entre las provincias del NEA Argentino y las de Paraguay. En ese sentido, también señaló que la nación vecina "representa la tercera flota fluvial del mundo y es muy importante trabajar juntos, la hidrovía del río Paraná nos sirve como nexo conductor de producciones".

Por último, el gobernador puso a disposición de los paraguayos los muelles de Entre Ríos, "especialmente el de ultramar del sur", con el fin de generar "menos costos y más oportunidades para que se abaraten el flete y la carga" de los productos. En consonancia con esto último,  destacó el potencial de los mismos, desde los que se exportaron 617.192 toneladas en 2018 y que treparían a 750.000 este año.

El mandatario remató: "Cuando asumí no había ningún puerto operativo pese a tener dos de los más caudalosos ríos del mundo” y agregó que sus reactivaciones "significan más puestos de trabajo, mejores condiciones para la radicación y la actividad de nuevas industrias, de las cadenas productivas, de nuestros productores”.

(Agencia Télam)

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)