Transferencias automáticas y no automáticas a las provincias: Misiones sigue siendo la más perjudicada del NEA

Tras el anuncio realizado por el presidente Alberto Fernández en relación a la quita de un punto de coparticipación a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para reforzar las finanzas bonaerenses, la consultora Politikon Chaco elaboró un informe sobre la situación de las transferencias (automáticas y no automáticas) del Estado nacional a las provincias y la CABA en lo que va del 2020.

Image description

Acumulado a agosto 2020, las transferencias totales (automáticas y no automáticas) del Estado nacional a las provincias y la CABA totalizaron $ 1.567.110, creciendo un 39,2% contra el mismo período 2019, por lo cual pierden ante la inflación, a partir de la caída de los recursos automáticos (coparticipación) y pese al fuerte incremento de las transferencias discrecionales en el marco del programa de emergencia sanitaria por la pandemia del COVID-19.


En ese marco, la provincia de Buenos Aires encabeza los envíos, con un total captado de $ 405.253,2 millones; es decir, el 25,9% del total nacional distribuido a los distritos. Santa Fe y Córdoba son los distritos con la mayor participación luego de la PBA, concentrando el 15,6% entre ambas provincias.

Además, si se mide la participación por provincia del total de las TNA, el 47,5% fue a la provincia de Buenos Aires. Córdoba concentra el 6,4%, Santa Fe el 4,9%, Entre Ríos el 4,6% y la CABA el 4%. Las 19 jurisdicciones restantes concentran el 32,5%.

La provincia de Misiones en el período enero – agosto 2020 recibió un total de $ 42.038,2 millones por transferencias automáticas (coparticipación, leyes especiales y compensación por Consenso Fiscal), mientras que por Transferencias No Automáticas (ATN, programas de Ministerios de Salud, Educación y Desarrollo Social, entre otros) recibió otros $ 4.288 millones.

En el primer caso (transferencias automáticas), tuvo un incremento interanual del 29,1%, muy por debajo de la inflación a partir de las bruscas caídas de la recaudación producto de la pandemia y su consecuente cuarentena. En el caso de las TNA, crecieron un 116,8%, producto de la misma situación y de los auxilios financieros que el Estado otorgó a las provincias en el marco de la emergencia.

Por ende, el total que recibió Misiones en los primeros 8 meses del año fue de $ 46.326,2 millones, un 34,2% más que los $ 34.529,6 millones captados en el mismo período de 2019.

Visto a nivel regional, Misiones fue la provincia que tuvo el mayor crecimiento acumulado de las transferencias, explicado a partir de un fuerte incremento de las TNA. Por su parte, Formosa tuvo la segunda variación más alta del NEA con +33,7% (al haberse incrementado un 137,6% las TNA). Chaco se posiciona en tercer lugar en la región con una variación total del 32,7% y Corrientes último, con un incremento total del 31%, que se explica por el bajo aumento de las TNA (51,8% – junto a Chaco, son las dos únicas provincias en la región con variación menor al 100% en este punto)

En el caso misionero, las transferencias automáticas representan el 90,7% del total captado, contra el 9,3% de las TNA, por lo que sintió de manera más fuerte el impacto de las mismas en la región.

Observando la participación en el total nacional de recursos transferidos a las provincias, el Chaco equivale al 4,3% del total nacional, primera en el NEA; Corrientes participa del 3,2%, Formosa el 3,1% y Misiones el 3%.

De esta forma, si bien en el caso misionero los incrementos fueron mayores, queda de manifiesto una problemática que desde hace años reclama la provincia: es la más perjudicada en el reparto nacional, al no haber correlación alguna entre la cantidad de habitantes, la participación en el PBI y lo que efectivamente recibe. El principal punto de discusión es lo atrasada que quedó la coparticipación: para ponerlo en números, en el acumulado enero – agosto 2020, Misiones recibió $ 20.000 millones menos que Chaco, pero tiene más habitantes. 


Además, Formosa recibió casi $ 3.000 millones de más, siendo que tiene menos de la mitad de habitantes que Misiones, y la participación en el PBI de Formosa es del 0,9%, mientras que en Misiones es del 1,9%. 

Esto queda en evidencia al medir el total de las transferencias recibidas a nivel per cápita: en Misiones es de $ 36.729,1 por persona, cuando en Chaco es de $ 55.634,8 por chaqueño; Formosa lidera en la región con $ 79.937,4 por formoseño; y en Corrientes es de $ 45.327,1 por habitante. Esto para el total de las transferencias y al discriminar entre automática y no automáticas las mismas reconfirman lo manifestado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)