TIC: la informática es la segunda industria generadora de ingresos

“Hoy vale más Google que YPF a pesar de que los recursos que se emplearon para desarrollar Google deben haber sido ínfimos comparados con los que se emplearon para la petrolera”, aclara Fernando Bravo, el ingeniero que pensó y desarrolló el Parque TIC Mendoza, galardonado con el Premio Sadosky 2016 a la Industria Tecnológica Argentina.

Image description

La cartera industrial misionera, que conduce el Ing. Luis Lichowski, convocó al especialista Francisco Bravo, un ingeniero experto del área de Vinculación de la Universidad Nacional de Cuyo y asesor del Ministerio de Producción de la Nación en materia de Parques Tecnológicos, para disertar sobre la necesidad de apostar a las TIC como nueva matriz de crecimiento. “La economía moderna es la economía del conocimiento”, advirtió el especialista.

En septiembre de 2016 el Plan Estratégico de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) del Ministerio de Industria de Misiones comenzaba a dar pasos importantes hacia su conformación. La iniciativa fue presentada en Córdoba con el firme propósito de establecer más y mejores vínculos para el desarrollo del cluster SBC (Servicios Basados en el Conocimiento) que viene potenciando la industria tecnológica de manera de convertirla en uno de los principales motores de la economía misionera.

Hoy, tras varios meses de evolución, el cluster toma forma y se nutre de los datos y aportes de quienes mejor se desenvuelven en ese rubro.

“Se nos brinda la oportunidad de dar un salto cuali y cuantitativo hacia una sociedad mejor, que es la del conocimiento”, arranca afirmando Bravo, quien a menudo habla de “evangelización tecnológica”. “Lo que se busca es difundir una cultura tecnológica y de conocimiento que hoy en día transforma el mundo”, advierte el especialista que brindará una disertación el próximo viernes.

Cambió la matriz productiva

Las TIC pueden ser un verdadero punto de quiebre, la diferencia entre un Estado subdesarrollado y uno desarrollado.

“Hasta mediados del siglo pasado Argentina todavía era considerado un país rico porque la economía mundial estaba dividida y un tercio de ella se dedicaba a la agricultura. Hoy la agricultura representa nada más que el 4% de la economía mundial; cambió la matriz productiva. Actualmente dos tercios de los servicios de la economía global son los servicios y dentro de los mismos están las tecnologías del conocimiento fundamentalmente. Hoy prevalecen todas las tecnologías y todo lo que tenga al conocimiento como elemento fundamental para desarrollarse. Pasaron a ser importantes los intangibles”, afirma el ingeniero adelantando así el contundente ejemplo.

La economía moderna es la economía del conocimiento

La contundencia es brutal y la sentencia clara y definitiva: “La economía moderna es la economía del conocimiento, la sociedad de la información y el conocimiento”.

“Esa producción que tiene Misiones debe ser atravesada horizontalmente por las TIC. Hoy no existe actividad económica o social que no tenga a las TIC adentro. No hay prácticamente alguien que no utilice un dispositivo electrónico. Ninguna de las actividades económicas de la actualidad puede ser competitiva si no trae aparejada tecnología y conocimiento. Son la herramienta que más rápido generan riquezas”, aconseja el especialista.

“Puedo afirmar que aquellos estados nacionales o provinciales que no fueron bendecidos con una naturaleza rica, lograron igualmente dar un salto a ser desarrollados, y lo hicieron al apostar al conocimiento más que a los recursos naturales”, destaca Bravo.

Las empresas basadas en conocimiento tienen mayor obligación de transmitirlo

“Entiendo que el denominador común es una masa crítica de empresas y emprendedores, pues entonces hay que potenciarlos y la sinergia será natural” continúa explayándose Bravo.

Finalmente y frente al desafío y la intriga que significa apostar por las nuevas tecnologías y los SBC, Bravo indica que “la sociedad acompañará estos procesos de cambio en tanto y en cuanto nosotros seamos capaces de transmitir todos estos conceptos. Por eso todas las empresas basadas en conocimiento son los actores que hoy tienen mayor obligación de transmitirlo”.

La informática es la segunda industria generadora de ingresos

La visión del Ministerio de Industria en cuanto a la producción y evolución de industrias TIC se transforma en Servicios Basados en Conocimientos (SBC), dado que no solamente se piensa en software de diseño y desarrollo, sino también en productos audiovisuales, videojuegos y animaciones.

En Argentina existen al menos 180 empresas con unas diez mil personas que trabajan en el sector y les está faltando personal, por lo que se prevé que los recursos que existen en Misiones serán rápidamente absorbidos dado que la formación es de gran nivel. Se debe tener en cuenta que estas empresas se instalan donde existen recursos humanos, lo que representa el 90% de la razón de ser de los Servicios Basados en Conocimientos.

Por lo pronto resulta necesario articular a las empresas individuales a través del cluster para poder hacer asociatividad y favorecer el desarrollo. Ya no se habla nada más que del emprendedor haciendo su trabajo, sino que de toda la estrategia comercial, administrativa y legal para exportar.

De hecho hay varios especialistas que están trabajando en el sector forestal, la forestoindustria, con los yerbateros y los tealeros y lo hacen con soluciones aplicadas a esos segmentos.

Hace diez años lugares como Tandil no tenían muy trabajado el rubro. Sin embargo hoy la informática es la segunda industria generadora de ingresos detrás de la producción agropecuaria. En Mar del Plata, más allá del turismo, están generando software y videojuegos que venden al mundo generando un producto bruto geográfico muy importante. Lo mismo en Córdoba, donde están planificando exportar por 1.300 millones de dólares para 2020.

Informes e inscripciones

La primera semana de Julio, en el Ministerio de Industria, San Martín 1495., el experto presentará los puntos iniciales a tener en cuenta para la concreción de un polo TIC, el estado de avance de los polos y cluster TIC en Argentina, como las expectativas que se vienen logrando.

Los interesados pueden dirigirse al ministerio personalmente o por mail a coordinacionindustria@misiones.gov.ar o al teléfono 444 7536

Tu opinión enriquece este artículo:

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)