Textil Santana de Puerto Tirol anunció el inicio de obras de ampliación para la instalación de las nuevas máquinas de hilado

El gobernador Jorge Capitanich visitó este jueves la textil Santana en Puerto Tirol junto a su CEO, Raimundo Delfino Filho, con quien supervisó el trabajo que viene realizando la firma abastecedora del 30% del mercado textil argentino.

Image description

La empresa había anunciado en septiembre de este año una inversión de US$ 12 millones, para triplicar su producción en el período 2020-2021 y generar 200 nuevos empleos que se sumarán a los 400 actuales. Dadas sus características tiene potencialidad para generar otros 200 en una segunda etapa y así llegar a un total de 800.


En la recorrida, el mandatario y el empresario brasilero informaron que en enero se ejecutarán las obras de infraestructura necesarias para instalar en marzo los nuevos equipos de hilado.

“Es una muy buena noticia para Chaco y la Argentina ya que se abren nuevas puertas para el mercado exterior, y nosotros, los chaqueños, tenemos una excelente calidad de tela”, aseguró Capitanich, resaltando que de una producción de 1,9 millones de kilos anuales pasará a 4,8 millones.

Además, Santana instalará otra planta para aumentar la producción de tela Denim (jeans) en la provincia, y así pasará de producir 11 millones de metros al año a 19 millones. “Estamos muy contentos porque es lo que queremos lograr: más producción, más empleos y más exportación”, remarcó el gobernador.


Señaló además, que con la puesta en marcha del Plan Productivo se extenderá la superficie sembrada de algodón, se continuará aumentando la capacidad productiva a través de la incorporación de más maquinaria y se trabajará en la instalación de nuevos talleres textiles a lo largo de toda la provincia bajo la modalidad de cooperativas.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.