El economista Marcelo Lezcano explicó que la reacción del mercado responde a un clima de desconfianza generalizada. “Ahora lo que esperamos es que el Gobierno intervenga para tratar de contener un poco al dólar, sobre todo la Secretaría de Finanzas, que tiene alrededor de 2.000 millones de dólares disponibles”, señaló. Además, subrayó que esta semana se enfrenta un vencimiento clave de letras por siete billones de pesos, que deberán renovarse en un entorno adverso.
Con respecto a las proyecciones cambiarias, advirtió: “El dólar, cuando empieza a subir así, rara vez vuelve atrás, salvo que ocurra un evento externo significativo, como un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional o el Tesoro de los Estados Unidos que implique un préstamo relevante. De acá a octubre, la dolarización de los portafolios probablemente continuará”.
Lezcano también cuestionó la inconsistencia entre las tasas de interés y la inflación: “Un plazo fijo rinde el 45%, mientras que las tasas de las tarjetas de crédito están entre el 80% y 90%, con una inflación anual que ronda el 30%. No se explica semejante dispersión, y eso alimenta aún más la desconfianza sobre la dirección del plan económico”.
Respecto al impacto en precios, el economista consideró que en el corto plazo no se esperan aumentos significativos, debido a la baja circulación de pesos. “Puede haber un incremento en los costos de sectores importadores o dolarizados, pero es difícil que eso se traslade a precios de forma inmediata porque no hay dinero en la calle. Hoy las ventas están muy complicadas”, concluyó.
Tu opinión enriquece este artículo: