Tabaco: el cierre de la campaña dejará unos 1.200 millones de pesos

Los acopiadores pagan un precio máximo de $44,24  y un promedio de $35,40, de acuerdo a la calidad de la materia prima. La producción rondará los 30 millones de kilos. Unos 15 mil agricultores están dedicados a este cultivo en Misiones.

Image description

La semana pasada el ministro del Agro y la Producción visitó las instalaciones de la Cooperativa Agroindustrial de Misiones Limitada (anteriormente conocida como Cooperativa Tabacalera de Misiones) en la localidad de Leandro N. Alem. “Este año se van a reforzar los ingresos de los productores con fondos del FET para cubrir los fertilizantes. Siempre hablamos de que un tercio de los ingresos eran restados por los insumos. Ahora andarían en el 11% o 12%; es decir quedará un 20% que el productor se llevará al bolsillo”, comentó el titular de la cartera agraria, José Garay, en diálogo con un Canal de la región.

El acopio de tabaco se encuentra a pleno en la cuenca productora de Misiones, estimándose que al cierre de la presente campaña dejará ingresos por unos 1.200 millones de pesos en los bolsillos de los 15 mil agricultores que se dedican a esta actividad.

Dos meses

Las estimaciones del sector refieren que la actual campaña rondará los 28 a 30 millones de kilos de tabaco producidos, que esperan acopiar en unas 14 semanas. Desde la cooperativa pretenden que ese plazo sea más corto. “En dos meses queremos comprar todo el tabaco para que no permanezca en los galpones y así cuidar la calidad del producto”, sostuvo el presidente de la entidad, Jorge Kappaunn.

El acopio comenzó el 15 de este mes y al cierre de la semana pasada la cooperativa había superado los 1,4 millones de kilos. Las hojas del tabaco que entregan los productores cotizan de acuerdo a su calidad. El precio máximo que se paga por la mejor calidad (B1F) es de $44,24 por kilo, mientras que el promedio se ubica en $35,40. “Desde la cooperativa estamos haciendo un esfuerzo para que algunos (productores) salgan por arriba del promedio”, subrayó Kappaunn.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)