¿Se descongela la economía entrerriana? El 50% de las industrias locales aumentaron su producción y ventas

El crecimiento corresponde al segundo trimestre de 2019 (y se establece en comparación a los tres primeros meses del año). El dato fue provisto por el Informe de Coyuntura, elaborado por la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER); sin embargo, esta misma entidad también aseguró que aunque se “registró un leve repunte”, la economía local “aún presenta dificultades”.
 

Image description
Image description
Image description

Según el estudio publicado por la UIER a fines de la semana pasada, la mitad de todas las industrias entrerrianas aumentaron tanto su nivel de producción como de ventas durante el último trimestre (en comparación al primer período del año), a pesar de "un contexto recesivo para el país". Sin embargo, también cabe señalar que un 27% de las industrias contrajeron su nivel de producción, y el 38% la cantidad de ventas.

Por otro lado, en lo que respecta a los niveles de empleo se registró una suba en el 16% de las industrias, y un crecimiento en las horas trabajadas en el 28%. La contracara de esta moneda, es que otro 20% presentó una disminución en ambos indicadores.

A su vez según la UIER, "subió el porcentaje de industrias que trabajan a más del 80% de su capacidad instalada" pero también "aumentó el porcentaje que trabajan a menos del 60%".

Según los actores...
El estudio también relevó las opiniones de los industriales. El 36% de los mismos evaluó al segundo trimestre como "bueno" y esperan que el próximo trimestre sea "mejor o igual", y un 29% lo consideró "malo", y aguardan que el tercer trimestre sea "igual o peor".

En lo que respecta a las causas de la recesión en el sector:

  • El 91% apuntó a la carga impositiva como factor negativo
  • El 70% a las dificultades de financiamiento 
  • Un 55% a la caída de las ventas.

Por rubro
Las industrias relacionadas al agro presentaron "una dinámica positiva" económica, mientras que los sectores metalmecánico y metalúrgico registraron bajas. En lo que respecta a exportaciones, un 16% subió su nivel de ventas externas, y un 65% se mantuvo constante.

Acá podés leer el informe completo y sacar tus propias conclusiones.

(Agencia Télam)

Tu opinión enriquece este artículo:

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)