Ranking de salarios: ¿en qué lugar están las provincias del NEA?

Según un relevamiento de la consultora Economía y Regiones, en base a datos del Ministerio de Trabajo, la provincia de Misiones se encuentra entre los salarios promedios más bajos de la región del NEA y Santa fe, en el otro extremo, con los montos más altos.

Image description
Image description

Solo cinco distritos, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chubut, Neuquén y la Ciudad de Buenos Aires, superan el salario promedio en bruto del sector privado de Argentina que fue de $24.958 pesos mensuales, en el tercer trimestre de 2017. En el resto de las provincias, los sueldos están por debajo de la media nacional.

Los mayores salarios

Según el informe, Santa Cruz es la provincia que tiene la media salarial más alta, en donde el promedio es de $47.106 pesos mensuales por cada trabajador registrado en el sector privado. Una explicación posible es que, entre todos los sectores de la economía, los mayores salarios se registran en "Explotación de minas y canteras", en donde se encuentran los trabajadores petroleros, la actividad más importante en la Patagonia.

Salarios más bajos

En el otro extremo, Santiago del Estero se encuentra con los salarios promedio más bajos del país, con una media mensual de $16.975 pesos.

Salarios en el NEA

Como expone el informe los montos percibidos por las provincias que componen el litoral se encuentran cerca del promedio del país.

De esta manera la provincia de Misiones se encuentra entre los salarios promedios más bajos de la región y Santa fe en el otro extremo con los montos mas altos.

Santa fe 23.114

Formosa 19.632

Entre Rios 19.467

Chaco 18.825

Corrientes 18.123

Misiones 17. 203

¿Qué sector paga más?

Si se mira el salario de las actividades según produzcan bienes u ofrezcan servicios, se ve una clara diferencia: los trabajadores dedicados a la producción ganan casi un 61% más que los trabajadores de servicios. 

El promedio para los trabajadores del sector productor de bienes es de $40.049 pesos mensuales. La actividad que registra los mejores salarios promedio es, como se dijo, la Explotación de minas y canteras, con un promedio de $69.643 pesos mensuales. Este es, también, el sector que más paga en toda la economía argentina.

El top 3 de mejores salarios se completa con los $57.690 pesos mensuales que perciben en promedio los trabajadores de la pesca y los $51.444 pesos de los que trabajan en el suministro de electricidad, gas y agua.

Entre las actividades de servicio, el promedio salarial bruto mensual es de $24.947 pesos. El top 3 de las actividades que más pagan son: Intermediación financiera ($42.037); Transporte, almacenamiento y comunicaciones ($33.264 pesos) y Servicios sociales y de salud ($25.390 pesos).

Tu opinión enriquece este artículo:

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)