PyMEs madereras de Misiones pedirán a la Nación medidas para regular la exportación de rollos sin procesamiento

En una reunión virtual de la comisión directiva de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y NE de Corrientes (APICOFOM) abordaron el tema como una problemática a futuro con impacto negativo para el empleo y la economía de la región. “Frente a esta situación no podemos quedarnos con los brazos cruzados”, concluyeron los socios de la cámara empresaria. Pedirán revisar este tipo de operación comercial.

La venta de rollos al gigante asiático fue el eje de un intenso debate entre los asociados de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y NE de Corrientes (APICOFOM) porque supone a mediano plazo una cuestión con muchos perjuicios para el sector foresto industrial de toda la región.

En la reunión virtual pusieron de relevancia que esto afecta la venta de los mejores rollos, la escasez de materia prima en cantidad y calidad, la incongruencia de que el Estado Nacional subsidie la forestación para que al final la industrialización se desarrolle en el extranjero, según el resumen publicado en la cuenta oficial de facebook de la institución.


“Esto traería en consecuencia la pérdida de empleo, caída de recaudación de impuestos, desincentivo para las inversiones y destrucción de la industria nacional que todo esto supone”, indicaron los empresarios misioneros.

Hubo un consenso generalizado entre los integrantes de la CD de la APICOFOM en la necesidad de hablar con autoridades nacionales y provinciales para revisar ese tipo de operación comercial, y en implementar una comunicación a nivel nacional que dé cuenta de esta situación y su impacto negativo en la economía en general.

Sin embargo, desde el gobierno de Entre Ríos se considera que los resultados a la fecha son positivos en la movilización de la economía local. “Desde los puertos entrerrianos se despachó más de un millón de toneladas de madera por $ 3.000 millones .En apenas dos años, la reactivación de los puertos de Concepción del Uruguay e Ibicuy convirtieron a estas dos terminales en los puertos de salida al mundo para toda la región, involucrando a una gran cantidad de productores forestales de las provincias de Entre Ríos y también de Corrientes”, expresó el ministro de Producción de Entre Ríos, Juan José Bahillo.


A través de 33 buques de distintas nacionalidades, la provincia se transformó en la puerta de salida para la industria forestal de toda la región”, señalaron las autoridades. “Entre Ríos ya exportó 1.2 millones de toneladas de madera en rollizos desde sus puertos, y proyecciones oficiales indican que esa cifra se duplicaría en el corto y mediano plazo”, adelantaron.

“Al cierre del año 2020, el volumen de dinero involucrado en la compra de madera a los productores forestales y lo recaudado en concepto de impuestos vinculados a la producción y la exportación, ya suman más de $ 2.000 millones en los últimos dos años”, indicaron desde el gobierno.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.