PyMEs madereras de Misiones pedirán a la Nación medidas para regular la exportación de rollos sin procesamiento

En una reunión virtual de la comisión directiva de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y NE de Corrientes (APICOFOM) abordaron el tema como una problemática a futuro con impacto negativo para el empleo y la economía de la región. “Frente a esta situación no podemos quedarnos con los brazos cruzados”, concluyeron los socios de la cámara empresaria. Pedirán revisar este tipo de operación comercial.

Image description
Image description

La venta de rollos al gigante asiático fue el eje de un intenso debate entre los asociados de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y NE de Corrientes (APICOFOM) porque supone a mediano plazo una cuestión con muchos perjuicios para el sector foresto industrial de toda la región.

En la reunión virtual pusieron de relevancia que esto afecta la venta de los mejores rollos, la escasez de materia prima en cantidad y calidad, la incongruencia de que el Estado Nacional subsidie la forestación para que al final la industrialización se desarrolle en el extranjero, según el resumen publicado en la cuenta oficial de facebook de la institución.


“Esto traería en consecuencia la pérdida de empleo, caída de recaudación de impuestos, desincentivo para las inversiones y destrucción de la industria nacional que todo esto supone”, indicaron los empresarios misioneros.

Hubo un consenso generalizado entre los integrantes de la CD de la APICOFOM en la necesidad de hablar con autoridades nacionales y provinciales para revisar ese tipo de operación comercial, y en implementar una comunicación a nivel nacional que dé cuenta de esta situación y su impacto negativo en la economía en general.

Sin embargo, desde el gobierno de Entre Ríos se considera que los resultados a la fecha son positivos en la movilización de la economía local. “Desde los puertos entrerrianos se despachó más de un millón de toneladas de madera por $ 3.000 millones .En apenas dos años, la reactivación de los puertos de Concepción del Uruguay e Ibicuy convirtieron a estas dos terminales en los puertos de salida al mundo para toda la región, involucrando a una gran cantidad de productores forestales de las provincias de Entre Ríos y también de Corrientes”, expresó el ministro de Producción de Entre Ríos, Juan José Bahillo.


A través de 33 buques de distintas nacionalidades, la provincia se transformó en la puerta de salida para la industria forestal de toda la región”, señalaron las autoridades. “Entre Ríos ya exportó 1.2 millones de toneladas de madera en rollizos desde sus puertos, y proyecciones oficiales indican que esa cifra se duplicaría en el corto y mediano plazo”, adelantaron.

“Al cierre del año 2020, el volumen de dinero involucrado en la compra de madera a los productores forestales y lo recaudado en concepto de impuestos vinculados a la producción y la exportación, ya suman más de $ 2.000 millones en los últimos dos años”, indicaron desde el gobierno.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.