Presentarán un proyecto de Ley para la industrialización de la yerba mate en la provincia de Misiones

La idea del proyecto es que el 40% de la materia prima de Misiones que actualmente se elabora en otras provincias, se industrialice dentro del territorio y genere mayor valor en origen. Estiman que podría incrementar los ingresos del sector en $ 5.000 millones al año. 

Image description

El diputado Julio Petterson aseguró que desde la Cámara de Representantes de la Provincia “estamos trabajando en un proyecto ambicioso para la creación de un programa y se generen los fondos necesarios para afrontar estas obras y brindarles a nuestros productores, pequeñas cooperativas y secaderos, la posibilidad de que se junten y conformen cooperativas molineras para salir a vender nuestra yerba al mundo”.


De avanzar con esta propuesta, enfatizó, se estabilizaría tanto la oferta como la demanda del producto. “Tenemos que empoderar a Misiones, la yerba tiene que salir con identidad misionera y que nuestros productores se sientan parte de la cadena. Esto va a ser un proyecto con fuerza de ley que estará presentado en Cámara de Representantes durante la semana. Buscaremos el acompañamiento de los 40 legisladores”, afirmó.

“En Misiones producimos el 87,6% de la producción nacional, a comparación de Corrientes que solo produce el 12,4%. Lo contrario es que nosotros industrializamos solo el 47,4% y Corrientes, con dos empresas, lo hace con el 36.8%. El sector yerbatero en Misiones tiene 162 secaderos y 31 cooperativas, por eso estamos trabajando en un proyecto abarcativo”, manifestó.

El funcionario provincial enfatizó en la necesidad de impulsar el trabajo en los molinos misioneros mediante “núcleos” y no de forma individual: “Hay que aprender a trabajar unidos entre las cooperativas, los pequeños secaderos no integrados y pequeños productores para que también sean parte del producto final, con lo que generaríamos una riqueza enorme”.

Aseguró que actualmente faltaría alrededor de un 40% más de industrialización de la producción de yerba mate, lo que se traduce en 144 millones de kilos vendidos a las demás provincias de la Argentina y, a partir de ello, una ganancia de 5 mil millones de pesos anuales. “Dentro de nuestra economía eso es mucho. Tenemos que recuperar todos esos kilos que hoy mandamos afuera, pero también mirar hacia el mercado externo”, apuntó.

En ese sentido, apuntó hacia Turquía como uno de los destinos exportadores: “Ya acaparamos Siria, ahora nos falta Turquía. Son 30 millones de kilos que podemos mandar hasta ahí. Desde allá nos decían que tenían una gran proyección de crecimiento, pero que necesitan la garantía de Misiones para abrir el mercado y que nosotros los podamos abastecer”.


Sobre los costos de inversión para poner en marcha el proyecto de industrialización de yerba mate, manifestó que rondaría los $ 290 millones, lo que equivale a 2 millones de kilos de yerba canchada. “Eso es lo que cuesta montar un núcleo de molino de última calidad, con un estacionamiento de 3 cámaras controladas a 35 grados frío/calor de día y noche, para aproximadamente 6 millones de kilos de yerba. Más un estacionamiento rápido de 1 millón 200.000 kilos”, explicó.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.