Por las inundaciones continúan las complicaciones en el agro del Litoral (y se compromete la campaña 2019/20)

Las fuertes lluvias de las últimas semanas redujeron las áreas de siembra en Chaco y Entre Río; en esta última provincia, los productores de trigo han podido hacer uso de apenas el 27% de sus tierras.

Image description

Según informaron desde la Bolsa de Cereales entrerriana, las precipitaciones de los últimos días limitaron la siembra de trigo en la provincia. Desde la entidad afirmaron que durante el último mes, los productores locales sólo pudieron plantar aproximadamente 108.000 de las 400.000 hectáreas previstas (apenas el 27% de la superficie total designada). Además, las tormentas ocasionaron la detención de la siembra, que se pospondrá hasta fines de junio.

Por otro lado, Chaco afronta una situación similar: el ministro de la Producción local, Marcelo Repetto, afirmó que hasta ahora la siembra de trigo llega a las 60.000 hectáreas (contra las 100.000 que alcanzó el año pasado). Sin embargo, el funcionario destacó que no necesariamente se trate de “una cifra definitiva”.

A su vez, en declaraciones radiales Repetto dijo que otro de los productos locales que se encuentra comprometido es el girasol. El funcionario detalló que -según la información relevada-, "la intención de siembra de girasol es de 193.000 hectáreas, un poco menos de la mitad de las 450.000 hectáreas sembradas el año pasado". 

El ministro señaló que esto se debe a que “para la siembra de girasol en julio es necesario la preparación de los lotes entre febrero y marzo, pero entonces las zonas agrícolas padecían inundaciones”. Por estas razones, explicó que “hay perspectivas de una menor área de siembra agrícola” para la campaña 2019-2020.

En cuanto a la ayuda financiera que la provincia y el Estado Nacional han provisto a los productores locales -un aporte de $ 200 millones- Repetto admitió que es “ínfima en relación con las pérdidas que sufrieron los agricultores”, pero aseguró que “el gobierno provincial está haciendo todo el esfuerzo a su alcance para sumar todo lo posible para la recuperación productiva de la economía agropecuaria”.

(Agencia Télam)

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)