Pese a que Misiones es la mayor productora de yerba mate en el mundo, un kilo cuesta hasta $ 100 más que en Buenos Aires

El precio del paquete de yerba es un factor que tienen en cuenta todos los materos cada vez que realizan las compras, algunas marcas rondan entre los $ 300 y $ 400 el kilo. Pero en Buenos Aires este valor puede ser de hasta $ 100 menos que en las góndolas de Misiones, la cuna de la yerba mate.  

Image description

Según un relevamiento de precios realizado por Misiones Online, en donde se comparó el precio del kilo de yerba en Buenos Aires frente al valor que tiene en Misiones, llamó la atención la diferencia sustancial que existe en algunas marcas. En las góndolas de supermercados de Posadas el kilo de yerba de Taragui está $ 391,90 mientras que el mismo paquete en una reconocida cadena de supermercados en Buenos Aires cuesta $ 284,25.  

Frente a esta situación que se repite en otras marcas de yerba, Gerardo Vallejos, presidente de Cooperativa de Piporé, en Santo Pipó, explicó los diversos factores que se tiene en cuenta para establecer el precio en góndola. Además indicó porque se da la diferencia en el costo de algunas marcas entre Buenos Aires y Misiones.  

“Hay un sin número de factores que afectan. Primero tenemos que ver lo que estamos comparando. Si tenemos en cuenta la línea premium con la línea tradicional vamos a tener diferencia en precios, es probable que algunas ya sean más caras”, indicó respecto a la diferencia de precio que existe entre las distintas marcas de yerba mate.  


Sobre la cuestión de los precios en Buenos Aires y en Misiones, indicó que “las grandes cadenas tienen precios especiales, bonificaciones especiales y consideraciones en la compra por los volúmenes que manejan. Y por otro lado, cada apertura de boca que se hace en las grandes cadenas piden una bonificación especial y ubican a los productos que tengan mayor  representatividad en el mercado en cuanto a marca, en una isla, en un frente de góndolas mucho más amplio y todo eso incide en el precio del producto”.  

Las grandes cadenas de supermercados en Buenos Aires cuentan con descuentos y ofertas especiales, que no sucede en los comercios de Posadas y eso les permite ofrecer un paquete de yerba mate a $ 100 más barato que en Misiones.  

“Hay marcas que tienen una marcada diferencia en el precio como Playadito, el paquete en cajita de La Merced, el caso Piporé Sublime. Una de las diferencias de que en Misiones es más caro que en Buenos Aires podría ser por el punto de venta, porque en algunos supermercados la yerba tiene poca salida, no es una marca que la trabajen porque no tiene promotoras o repositores en góndola, quedan con un precio alto y queda ahí, al no tener acciones queda en el producto”, indicó.  

Otro punto importante por el cual puede variar el precio del kilo de yerba son las listas de precios que tienen las grandes cadenas de supermercados en Buenos Aires. “Tienen una lista de precios diferentes porque compran por equipo y después de eso es una gran pelea con las grandes cadenas porque ellas se toman descuentos de manera unilateral. También en la yerba mate hay una línea de marcas que está dentro de un rango que incluye los precios cuidados, hay una gama que no está incluida, entonces los que están dentro de precios cuidados tienen un estricto control por parte del gobierno y la otra que no tiene el control van aumentando, y aunque tenga menos rotación hay diferencia. Esas son las razón por las que en Misiones podríamos llegar a ver la yerba más cara que en Buenos Aires”.  

Como todos los productos, existe un largo proceso de preparación antes de llegar a las góndolas de los supermercados y esto encarece el precio final. El valor de la hoja de yerba mate más el costo de producción del paquete por kilo es lo que determina su precio en góndola. 

 “La hoja verde hoy está entre $ 35 y $ 38 por kilo  y para hacer un kilo de yerba necesitas 3 kilos de hoja verde. Tenes que multiplicar por 3 el valor de la hoja y te queda $105, a eso hay que agregar todo el proceso de secado que está entre $ 20 y $ 25. Ya son $ 130 solamente en la materia prima y si la pones a estacionar a la yerba seis meses hay otro costo”, explicó sobre el primer paso en el proceso de producción de la yerba mate. 

“Tenes un costo solo en materia prima para poner en el paquete de $ 140 y eso es la bolsa de la yerba mate canchada que están por llevar al molino. Después está el proceso de embalsamiento, en el molino tenés la mano de obra, el material de embasamiento, la oblea, la estampilla, el plástico que hace el bulto que se ubica en $ 160 y de ahí hay  que poner arriba del camino con el flete. Creo que hoy en general el kilo de yerba está rondando entre los $ 300 y $ 350”, indicó Gerardo Vallejos.  

Según un relevamiento de precios realizado en uno de los supermercados más conocidos y con referencia de precios de la ciudad de Posadas, el precio del kilo de yerba mate varia según la marca pero mantiene el mismo rango.  

Pese al valor final que tiene un paquete de yerba, tomar mate sigue siendo la bebida infusión más barata y más elegida por los misioneros. 


“Si haces el otro cálculo sigue siendo la bebida de infusión más barata que existe, porque de un kilo de yerba sacas 9 o 10 litros. Ni una botella de agua mineral sale más barato que un litro de mate y si comparas con un litro de coca que sale más de $ 150 y que te dura 10 minutos”, comparó Gerardo Vallejos.  

Además indicó que, “el consumo se mantuvo y si disminuyó fue muy poco. Hoy la gente busca precio no tanto marca pero no dejó de consumir mate solo que en vez de tomarse un termo con el mismo mate sin renovar, por ahí te toma medio tomar y en vez de durar 30 días hoy te dura 40, sobre todo en las familias que son muy materas”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

De la yerba mate a la madera: Las Marías fortalece su unidad forestoindustrial (invierte ocho millones de dólares para modernizar su planta)

Reconocida por sus marcas de yerba mate y té (Taragüi, Unión, Mañanita y La Merced), la firma Las Marías avanza en un proceso de transformación que trasciende su histórica actividad agroindustrial. En Gobernador Virasoro, epicentro de la forestoindustria del nordeste argentino, la compañía ejecuta una inversión cercana a los ocho millones de dólares destinada a la modernización integral de su aserradero.