Obra pública paralizada y caída del empleo: fuerte impacto en la economía regional chaqueña

Los municipios de la provincia del Chaco atraviesan un escenario financiero delicado, producto de la fuerte caída en los ingresos por coparticipación federal, una de las principales fuentes de financiamiento de los gobiernos locales. Según un análisis reciente de la consultora Politikón Chaco, los municipios ya acumulan una pérdida de alrededor de $ 19.000 millones en lo que va del año.

Image description

A diferencia de la administración provincial, que ha logrado compensar parcialmente la merma con recursos provenientes de leyes especiales e impuestos nacionales, los gobiernos locales no acceden a estos fondos adicionales. En consecuencia, dependen casi exclusivamente de la coparticipación neta, la cual ha sido la más afectada por el ajuste fiscal nacional.

Este desequilibrio ha llevado a varios municipios a solicitar adelantos de coparticipación para cubrir gastos corrientes, como el caso de Barranqueras, que recientemente acudió a esta herramienta para poder cumplir con sus compromisos operativos.

Sin señales de mejora

La proyección para el resto del año no es alentadora. La situación se encuentra estabilizada a la baja, lo que implica que, sin una recuperación de los recursos federales, los municipios enfrentarán crecientes dificultades para cerrar el ejercicio fiscal sin incurrir en mayores déficits o atrasos.

A este panorama se suma el deterioro del empleo privado formal en la provincia, con una pérdida de 4.700 puestos desde noviembre de 2023, especialmente en el rubro de la construcción, un sector clave por su efecto multiplicador sobre la economía regional.

Desde Politikón Chaco advierten que, sin una reactivación de la obra pública, otros sectores también verán limitada su recuperación, impactando negativamente en el consumo, la inversión local y la generación de empleo.

El análisis también anticipa meses de alta incertidumbre económica y política hasta las elecciones de octubre, con un Gobierno nacional enfocado en sostener la baja de la inflación, aun a costa de profundizar el ajuste y restringir las transferencias discrecionales.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)