Nafta más barata, pero… ¿y si suben los impuestos?

Oscar Gaona, presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles del Chaco, explicó que la reciente baja del 4% en los precios anunciada por YPF es una consecuencia natural del nuevo contexto de libre competencia en el sector energético. Según señaló, las petroleras hoy deben ajustarse al mercado para no perder terreno frente a sus competidoras.

Image description

La decisión, dijo, está vinculada a varios factores clave: la baja en el precio internacional del petróleo, la estabilidad del tipo de cambio, la carga impositiva vigente y el costo de los biocombustibles. “En este momento, el abastecimiento está garantizado, y medidas como esta generan efectos inmediatos sobre el bolsillo del consumidor”, destacó. Además, recordó que se trata de la segunda baja en lo que va del año.

Respecto al consumo, Gaona reconoció que hubo una fuerte caída, especialmente en zonas fronterizas, donde las ventas cayeron hasta un 60% en el último año. Sin embargo, apuntó que en los últimos seis meses se percibe una recuperación sostenida, con provincias que ya están apenas un 6 o 7% por debajo de los niveles del mismo mes del año anterior.

También mencionó que este repunte está reactivando inversiones que habían quedado en pausa, como proyectos de nuevas estaciones de servicio, lo cual demuestra que el sector tiene una mirada optimista hacia el futuro.

A pesar del contexto favorable, Gaona advirtió que aún existe un riesgo latente: si el Gobierno nacional decidiera avanzar con una actualización de los impuestos hoy congelados sobre los combustibles, los precios podrían dispararse más de un 10% de forma inmediata.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)