Misiones se consolida como destino turístico estrella (mientras Buenos Aires enfrenta una crisis histórica)

La hotelería en la Ciudad de Buenos Aires vive un momento crítico, con reservas para las vacaciones de invierno que apenas alcanzan el 20% y niveles de ocupación que en marzo no superaron el 30%. La caída del turismo extranjero y el incremento de viajes al exterior por parte de residentes locales golpean fuerte al sector, que se encuentra en uno de sus peores momentos en la última década.

Image description

En un escenario donde Buenos Aires sufre una baja histórica, la provincia de Misiones brilla como un verdadero ejemplo de recuperación y crecimiento. Durante el último fin de semana largo, Posadas alcanzó una ocupación plena, con más de 18.000 turistas y una estadía promedio que supera las 2 noches, impulsada por una oferta variada de eventos culturales, deportivos y encuentros internacionales como el Encuentro de Motos Harley-Davidson.

Mientras la hotelería porteña advierte sobre la crisis y la lucha por sostener su infraestructura, Misiones capitaliza su naturaleza, cultura y eventos para atraer visitantes todo el año. La coordinación entre el sector público y privado y una estrategia clara de promoción turística permitieron que la provincia se destaque en el mapa nacional, con una tarifa promedio por noche que ronda los 60 dólares y un consumo alto en sectores como gastronomía y comercio.

Este contraste no solo refleja realidades distintas, sino también oportunidades: Misiones demuestra que con planificación y diversidad de oferta turística es posible sostener y crecer en un mercado competitivo, mientras Buenos Aires enfrenta retos para recuperar su atractivo internacional.

Frente a un déficit turístico nacional que supera los cinco millones de personas en el primer cuatrimestre, Misiones emerge como un faro de esperanza para el turismo argentino, mostrando que el desarrollo y la innovación pueden marcar la diferencia en tiempos complejos.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)