Mientras los industriales no consiguen que el Gobierno nacional las autorice a subir precios, los distribuidores ya remarcaron la yerba mate

Cuando todavía queda un día de vigencia del programa de Precios Máximos, los mayoristas y distribuidores pasaron listas con aumentos en varios productos, entre ellos la yerba mate.

Image description

Desde la industria aseguran que los valores a salida de molino no se movieron y consideraron urgente incrementarlos a efectos de trasladar la suba que se registró en los valores de la materia prima. “Por lo menos necesitaríamos aumentar $ 35 el kilo de yerba elaborada”, afirmó el presidente de la Cámara de Molineros de Zona Productora, Víctor Saguier.


Propietarios de comercios y almacenes afirman que desde mediados de la semana pasada empezaron a recibir listados de precios con aumentos, incluso en productos que están incluidos en el programa Precios Máximos, que vence hoy y todavía no está claro cómo continuará. Entre los ítems que incrementaron sus precios se cuenta la yerba mate, que según Ismael Ortigoza, de la Cooperativa de Almaceneros de Posadas, llegó con una suba de 14%.

Desde el sector yerbatero aclararon que si hubo aumento, fue por decisión y para beneficio exclusivo de la cadena comercial, ya que los valores a salida de molino siguen congelados a pesar de los reclamos de la molinería para que se los autorice a actualizarlos.

“No aumentamos a salida de molino, estamos con Precios Máximos que vence hoy 30 de junio. No sabemos qué va a pasar, nuestro sector expresó que necesita un aumento urgente porque la materia prima no dejó de subir, hace 20 días solicitamos $ 20, hoy entendemos que por lo menos necesitaríamos aumentar $ 35”, indicó Víctor Saguier, presidente de la Cámara de Molineros de Yerba Mate de Zona Productora.

Argumentó que la industria necesita incrementar los precios de la molida para trasladar los incrementos que se registraron en los valores de la materia prima, que hasta ahora fueron asumidos por la industria. Remarcó que en diciembre un kilo de canchada valía $ 67 y hoy cuesta $ 110 y que durante todo ese lapso el precio de la yerba molida no aumentó.


“Estamos limitados por (el programa de) Precios Máximos, solicitamos varias reuniones con la Secretaría de Comercio y el Ministerio de Agroindustria para explicar nuestra situación, pero hasta ahora los pedidos fueron infructuosos, no nos reciben”, indicó Saguier.

Reiteró que desde el sector ya anticiparon sus intenciones de aumentar, pero indicó que todavía no se pasaron nuevas listas porque mientras siga vigente del programa de Precios Máximos en las condiciones en las que está funcionando, dichas listas serían rechazadas. “Hoy no sabemos qué va a pasar, estamos a la expectativa de la resolución de la Nación” respecto a ese programa, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.