Los tejidos de chaguar de los pueblos chaqueños presente en las pasarelas de Roma

Los telares de caraguatá elaborados por las artesanas del Gran Chaco llegaron hasta la capital italiana y mostraron el trabajo de la Cooperativa de Mujeres Artesanas del Gran Chaco y la Fundación Gran Chaco. La colección de prendas y el desfile de modas presentado en Roma, se llamó “Moda Gran Chaco y Chaguar”

Image description

A la cabeza de organizaciones como la Fundación Gran Chaco y Comar, esta última que aglutina a más de 2000 artesanas del Gran Chaco, lograron lo que para muchas de las mujeres artesanas de la región era impensable: ver sus tejidos incorporados en la alta costura y la moda italiana.
 


“Por primera vez estamos presentando el trabajo de las comunidades ancestrales del Gran Chaco en Roma, son nuestros productos y artesanías y los estamos vendiendo en otros países”, hablaba tímidamente, pero emocionada, Norma Rodríguez, presidenta de la Cooperativa de Artesanas del Gran Chaco, en un contacto telefónico desde Roma Italia con un medio radial de Formosa.

La Comar estuvo presente junto con su diseñador Marcelo Senra, quien trabaja en conjunto con las artesanas wichí desde hace más de 20 años. Presentaron así las mejores prendas de chaguar que partieron a Italia para exponerlas e incorporarlas al mercado de la moda europea.

El evento es fruto de la iniciativa impulsada por el Instituto Italo-Latinoamericano (IILA), "Moda Gran Chaco y Caraguatá", que busca proteger los recursos naturales y empoderar a la mujer, una iniciativa que reunió a diseñadores latinoamericanos e italianos que convirtieron al chaguar en prendas de alta costura.

Pero, más allá de la moda y las piezas en chaguar, este trabajo busca a partir del fortalecimiento de sus organizaciones en el territorio, el empoderamiento de la mujer indígena, que a través de estas manifestaciones artísticas y la apertura de un mercado, están enriqueciendo y preservando su cultura milenaria.

Conservar y poner en valor los recursos naturales que otorga el Gran Chaco y frenar la deforestación es otro de los mensajes que transmite y lleva esta iniciativa, ya que el trabajo de cada pieza va en comunión con el ecosistema de la región y se alimenta del monte chaqueño.

En la búsqueda de fortalecer y mantener este arte, las mujeres indígenas han encontrado nuevas formas naturales de innovar los tintes y tejidos para adecuarse a un mercado más amplio, pero sin perder esencia.

Después de casi veinte años, no sólo Italia se interesa por esta zona, sino también la Unión Europea, con su delegación en Argentina, que apoya el desarrollo y la puesta en valor de la región del Gran Chaco con diversos proyectos.

Empresas mundiales como Samsung, Unilever, Microsoft forman parte de una red de instituciones y aliados a los que se suman institutos de investigación e innovación que están trabajando y cocreando con las mujeres alternativas y soluciones a los desafíos de cada emprendimiento.

El Gran Chaco representa la segunda selva más grande de América Latina después de la Amazonia, con una extensión de aproximadamente un millón de kilómetros cuadrados en cuatro países, Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil, donde habitan más de 40 poblaciones indígenas diferentes que mantienen su lengua y su cultura a través de los años. Esta riqueza ambiental y cultural representa una oportunidad para las poblaciones locales y para los mercados internacionales para buscar resolver los problemas de la pobreza y crisis climáticas.

Tu opinión enriquece este artículo:

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.