¡Lo que el fuego se llevó! Pérdidas por millones de dólares y más de tres décadas para recuperar la forestación en Corrientes

Un equipo técnico provincial evalúa los daños millonarios provocados por el incendio en hectáreas, plantaciones, fauna y alambrados. Estiman que la forestación tardará 30 años en recuperarse y los campos verán rebrotes en 4. 

Image description

El diputado nacional Jorge Vara, confirmó en entrevista por Radio Sudamericana que las pérdidas son por 600 millones de dólares aproximadamente. Según indicó, se trata de un estudio constante realizado por profesionales técnicos de la actual cartera provincial. Está compuesto por agrónomos, economistas y profesionales del área. 

“La pérdida representa el 20% del Producto Bruto Geográfico de la Provincia y un 75% del Producto Bruto Agropecuario. O sea, tres cuartas partes de lo que produce la provincia se incendió”, detalló el profesional. 

El funcionario explicó que los daños no están vinculados sólo al millón de hectáreas quemadas. También se relacionan con la sequía profunda que vive la provincia desde hace dos años. Por eso se secaron el Iberá y muchos acuíferos, lagunas y  bebederos.

Las pérdidas también implican otros aspectos agrarios como los alambrados, corrales y postes. Además, indicó que en los pastizales quemados es “imposible instalar alambres y por ende recuperarlos”. 

Vara adelantó que los daños no se van a recuperar simplemente con la caída de lluvia como aseguran en algunos casos. Explicó que aunque los campos de menor porte sí mejorarán con la suficiente caída de agua, las forestaciones serán las más afectadas. “No se va a recuperar con unas pocas lluvias. Se necesitan al menos 30 años. Ahí hay que cortar y volver a plantar y hacer todo un trabajo fino”, destacó. 
 


Sobre los campos de menor porte, el funcionario precisó que “recién en 3 o 4 años podríamos ver una recuperación relativamente alta. En 30 días ya podrán poner a comer animales en varios campos, pero eso no quiere decir que no haya habido daños. Habrá escasez de citrus, como naranjas. Por ende, los precios se van a incrementar”, mencionó. 

“Las medidas fiscales para los productores tienen que existir, porque los fondos disponibles nunca van a alcanzar. El Fondo Nacional de Emergencia tiene 500 millones de pesos en total. Cubre apenas un 1,5% de los daños sufridos por Corrientes. Las medidas fiscales a aplicarse no deberían ser solo de un año”, destacó el diputado. 

También comentó que se deberá trabajar por sectores para lograr un mayor impacto de recuperación. “Se necesitan fondos para los productores más chicos y vulnerables. Además, sectorizar para otorgar soluciones específicas. No solo los campos son los que sufrieron, también otras áreas como el turismo y lo relacionado a dicha actividad”, puntualizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.