Las ventas en comercios cayeron un 2,3% anual y en la modalidad online subieron 10,7% (una tendencia que llegó para quedarse)

Las ventas minoristas cayeron 1,1% anual en febrero medidas en cantidades. En la modalidad online crecieron 10,7% anual y en locales físicos cayeron 2,3%. Como noticia positiva, en marzo volvió a subir levemente la proporción de comercios que espera que las ventas mejoren o se mantengan como ahora en los próximos tres meses (de 86,1% en enero a 86,8% en febrero).

Image description

Las cantidades vendidas por los comercios minoristas cayeron 1,1% en febrero frente a igual mes de 2019 y acumulan una baja de 2,3% anual en el primer bimestre del año.


Así surge de la medición de CAME en base a 1.100 comercios de todo el país relevados entre el lunes 2 y el sábado 7 de marzo por un equipo de 30 encuestadores localizados en las capitales del país, el GBA y la CABA.

El consumo de febrero se vio favorecido por la mayor cantidad de argentinos que veranearon dentro del país y posibilitaron una temporada récord en materia turística.

Según la encuesta, para el 16,9% de los comercios relevados durante el mes se alargaron los tiempos de entrega de la mercadería de sus proveedores. En cambio, para el 76,4% se mantuvieron sin cambios y el 6,8% dice que se acortaron.

Uno de los costos que permanentemente afecta al comercio es el alquiler del local.


Especialmente pesa en momentos recesivos, donde las ventas caen y los comercios tienen dificultades para pagar ese costo, viéndose obligados a mudarse o a cerrar.

Según surge de la encuesta, el 72,9% de los comercios relevados alquila su local, lo que deja en claro la magnitud de ese problema.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)