Las exportaciones de madera correntina crecen un 62% (aunque en términos de ganancias apenas 25%)

Así lo aseguró el gerente de la Asociación Civil Plan Estratégico Foresto Industrial de Corrientes (APEFIC), Francisco Torres Cayman, quien apuntó contra los costos de  logística y materia impositiva, para justificar la brecha entre el crecimiento de lo exportado y el incremento en ingresos. En esta nota, más detalles. 
 

Image description

Según una comparación interanual del primer semestre del año, difundida ayer por  Francisco Torres Cayman, vocero de APEFIC, las exportaciones de madera de la provincia incrementaron más de un 60%. Sin embargo el funcionario también subrayó que, en términos de ganancias, el porcentaje “es muy inferior, debido a los costos internos”.

Torres Cayman especificó que la industria pasó de exportar 33.000 toneladas de madera en 2018 a 100.000 este año, convirtiéndose en el sector correntino que más creció en ventas en el extranjero. Por otro lado, el valor de las exportaciones alcanzaron 106 millones de dólares, un 25% más comparado con el mismo semestre del año pasado.

El gerente de APEFIC explicó lo ocurrido de la siguiente manera: “La exportación va en aumento, hay un auge en la exportación, por la divisa y demanda internacional, pero hoy por hoy son altos los costos internos y eso hace que no seamos tan competitivos”

Al respecto de esto último, Torres Cayman apuntó contra los costos de logística y los impuestos locales. Sobre lo primero, el empresario ilustró: “Gastamos más en llevar el producto de acá a Buenos Aires, que de Buenos Aires a China”. Por otro lado, en cuanto a la cuestión impositiva dijo: “se bajaron ciertos costos impositivos para exportar, pero siguen siendo altos”.

A pesar de estas complicaciones, el vocero defendió la actividad al asegurar que “hay que seguir exportando, para mantener los clientes y por las posibilidades a futuro” y porque “el mercado interno está muy caído”. Cabe destacar que la industria maderera en Corrientes produce 5.000 puestos de trabajo directo en 256 aserraderos.

(Agencia Télam)

Tu opinión enriquece este artículo:

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)