Las Cataratas argentinas y un crecimiento pospandemia insuperable

Las Cataratas del Iguazú ubicadas del lado argentino se consolidan como uno de los principales puntos turísticos a nivel mundial y muestran un crecimiento pos pandemia que supera a su par brasileño y a otras maravillas naturales como Machu Picchu y al Taj Mahal.

Image description

De acuerdo al último informe de Coyuntura Regional NEA de los economistas Gerardo Alonso Schwarz y Juan Cuevas de la Fundación Mediterránea. De acuerdo al relevamiento, el Parque Nacional Iguazú del lado argentino previo a la pandemia (febrero y parte de marzo 2020) registró una caída del 89% en los meses de cuarentena estricta (principalmente abril 2020), para luego recuperarse lentamente tanto en 2020 y 2021. Durante el 2022 los días feriados por Semana Santa la movilidad fue similar previo a la pandemia y en las vacaciones de Julio tuvo incluso un incremento respecto a febrero del 2020 del 50%.


El Parque Nacional Foz de Iguazú (Brasil) en un primer momento tuvo un comportamiento similar al parque nacional homónimo del lado misionero, con la diferencia que llegó a niveles previos a la pandemia en Diciembre 2021 y que en Julio del corriente año tuvo un incremento del 18% respecto a valores previo a la pandemia.

El Santuario Histórico Machu Picchu (Perú) en Abril de 2020 registró una caída del 85% en la movilidad, durante ese año tuvo una lenta recuperación y en Julio del 2021 volvió a la movilidad que supo tener previo a la pandemia.

En Agosto de este año el nivel de movilidad muestra un crecimiento del 80% con respecto a los valores prepandemia. En la zona arqueológica Chichen Itzá (México) la caída registrada durante abril y mayo de 2020 alcanzó el 66%, registrando a partir de ese momento una lenta recuperación. Recién en marzo de este año 2022 volvió a tener valores similares previo a la pandemia aunque con una dinámica oscilante y nunca superó los valores de lo que fueron los primeros meses del 2020.

Por último, el santuario histórico Taj Majal (India) en Abril de 2020 tuvo una fuerte caída del 97% con respecto a febrero. Los meses posteriores fueron de una recuperación lenta para lo que restó de ese año como así también en el 2021.

A diferencia de las otras maravillas descritas, el Taj Majal  nunca pudo volver a los valores de movilidad que mostró previo a la pandemia, a tal punto que el pasado enero estuvo cinco por ciento debajo de los valores que tuvo en Febrero 2020 mientras que en el resto de los meses del 2022 esta variable mostró números menores a los que presentó a inició de este año.

Tu opinión enriquece este artículo:

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.