La harina de algarroba y una nueva economía restaurativa para El Impenetrable chaqueño (que contribuye al bienestar de las comunidades)

Más de cuarenta familias participaron de la cosecha del fruto del algarrobo para la producción de harina. A partir del aprovechamiento de los recursos que brinda el monte, se pone en valor la tradición y los saberes locales, a la par que permite diversificar la matriz económica actual, generando nuevos ingresos en las comunidades rurales.

A través de un proyecto impulsado por el programa Emprendedores por Naturaleza, de Rewilding Argentina, y por Molinos Cerrillos, esta cosecha encuentra un mercado, promoviendo el desarrollo de nuevas economías a partir de productos regionales que contribuyen a la conservación del monte en pie y al bienestar de las comunidades.


El aprovechamiento de los distintos frutos que brinda el monte chaqueño es una práctica ancestral. La harina de algarroba es un producto arraigado a la cultura local y con un gran valor nutricional.

Décadas atrás, los vecinos colectaron las chauchas de algarroba para producir distintos alimentos y bebidas. Además, posee un gran valor nutricional: posee más hierro que la carne vacuna y más calcio que la leche. Con el paso del tiempo, esta costumbre se ha ido perdiendo; sin embargo, las familias siguen recolectando chauchas para acopiar y darle de comer a los animales en épocas de sequía.   

En el año 2014 se crea el Parque Nacional El Impenetrable, que comprende 128 mil hectáreas que resguardan bosques de algarrobos, palo santos y quebrachos, pastizales, bañados, lagunas y también especies en peligro de extinción.

Durante los años 2020 y 2021, veintitrés familias de la Asociación de Vecinos de La Armonía realizaron dos pruebas de recolección en el área lindante al Parque Nacional El Impenetrable: lograron colectar 4000 kilogramos, que tras ser secados, molidos y envasados, se comercializaron a los turistas que se acercaron a la zona. El entusiasmo continuó creciendo: dos años más tarde se duplicaron las familias participantes y se colectaron 7200 kilos.

La alianza con Molino Cerrillos, una empresa dedicada a la molienda, producción y comercialización de especias y aromáticas, permite darle escala a esta iniciativa de empleo local y de aprovechamiento sustentable, exportando el producto hacia otras regiones de Argentina y aumentando el impacto en la comunidad local.

Estas iniciativas, que promueven el desarrollo de productos y brindan la posibilidad de producir “en casa”, fomentan la migración positiva hacia zonas rurales, generan empleo en sitios marginales, brindan orgullo y arraigo por lo local y fomentan la protección del monte.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.