La harina de algarroba y una nueva economía restaurativa para El Impenetrable chaqueño (que contribuye al bienestar de las comunidades)

Más de cuarenta familias participaron de la cosecha del fruto del algarrobo para la producción de harina. A partir del aprovechamiento de los recursos que brinda el monte, se pone en valor la tradición y los saberes locales, a la par que permite diversificar la matriz económica actual, generando nuevos ingresos en las comunidades rurales.

Image description

A través de un proyecto impulsado por el programa Emprendedores por Naturaleza, de Rewilding Argentina, y por Molinos Cerrillos, esta cosecha encuentra un mercado, promoviendo el desarrollo de nuevas economías a partir de productos regionales que contribuyen a la conservación del monte en pie y al bienestar de las comunidades.


El aprovechamiento de los distintos frutos que brinda el monte chaqueño es una práctica ancestral. La harina de algarroba es un producto arraigado a la cultura local y con un gran valor nutricional.

Décadas atrás, los vecinos colectaron las chauchas de algarroba para producir distintos alimentos y bebidas. Además, posee un gran valor nutricional: posee más hierro que la carne vacuna y más calcio que la leche. Con el paso del tiempo, esta costumbre se ha ido perdiendo; sin embargo, las familias siguen recolectando chauchas para acopiar y darle de comer a los animales en épocas de sequía.   

En el año 2014 se crea el Parque Nacional El Impenetrable, que comprende 128 mil hectáreas que resguardan bosques de algarrobos, palo santos y quebrachos, pastizales, bañados, lagunas y también especies en peligro de extinción.

Durante los años 2020 y 2021, veintitrés familias de la Asociación de Vecinos de La Armonía realizaron dos pruebas de recolección en el área lindante al Parque Nacional El Impenetrable: lograron colectar 4000 kilogramos, que tras ser secados, molidos y envasados, se comercializaron a los turistas que se acercaron a la zona. El entusiasmo continuó creciendo: dos años más tarde se duplicaron las familias participantes y se colectaron 7200 kilos.

La alianza con Molino Cerrillos, una empresa dedicada a la molienda, producción y comercialización de especias y aromáticas, permite darle escala a esta iniciativa de empleo local y de aprovechamiento sustentable, exportando el producto hacia otras regiones de Argentina y aumentando el impacto en la comunidad local.

Estas iniciativas, que promueven el desarrollo de productos y brindan la posibilidad de producir “en casa”, fomentan la migración positiva hacia zonas rurales, generan empleo en sitios marginales, brindan orgullo y arraigo por lo local y fomentan la protección del monte.

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

McDonald’s llega al Barrio Chino, con su restaurante Nº 229 del país (y el tercero en inaugurarse en 2025)

Arcos Dorados, el mayor franquiciado independiente de McDonald’s en el mundo, anuncia la llegada de un nuevo restaurante en cercanía al Barrio Chino de Belgrano, un enclave cultural icónico de la Ciudad de Buenos Aires. Además, será el primero que la marca inaugura en la Ciudad en la última década, marcando un hito dentro de su estrategia de crecimiento y modernización de locales.