La harina de algarroba y una nueva economía restaurativa para El Impenetrable chaqueño (que contribuye al bienestar de las comunidades)

Más de cuarenta familias participaron de la cosecha del fruto del algarrobo para la producción de harina. A partir del aprovechamiento de los recursos que brinda el monte, se pone en valor la tradición y los saberes locales, a la par que permite diversificar la matriz económica actual, generando nuevos ingresos en las comunidades rurales.

Image description

A través de un proyecto impulsado por el programa Emprendedores por Naturaleza, de Rewilding Argentina, y por Molinos Cerrillos, esta cosecha encuentra un mercado, promoviendo el desarrollo de nuevas economías a partir de productos regionales que contribuyen a la conservación del monte en pie y al bienestar de las comunidades.


El aprovechamiento de los distintos frutos que brinda el monte chaqueño es una práctica ancestral. La harina de algarroba es un producto arraigado a la cultura local y con un gran valor nutricional.

Décadas atrás, los vecinos colectaron las chauchas de algarroba para producir distintos alimentos y bebidas. Además, posee un gran valor nutricional: posee más hierro que la carne vacuna y más calcio que la leche. Con el paso del tiempo, esta costumbre se ha ido perdiendo; sin embargo, las familias siguen recolectando chauchas para acopiar y darle de comer a los animales en épocas de sequía.   

En el año 2014 se crea el Parque Nacional El Impenetrable, que comprende 128 mil hectáreas que resguardan bosques de algarrobos, palo santos y quebrachos, pastizales, bañados, lagunas y también especies en peligro de extinción.

Durante los años 2020 y 2021, veintitrés familias de la Asociación de Vecinos de La Armonía realizaron dos pruebas de recolección en el área lindante al Parque Nacional El Impenetrable: lograron colectar 4000 kilogramos, que tras ser secados, molidos y envasados, se comercializaron a los turistas que se acercaron a la zona. El entusiasmo continuó creciendo: dos años más tarde se duplicaron las familias participantes y se colectaron 7200 kilos.

La alianza con Molino Cerrillos, una empresa dedicada a la molienda, producción y comercialización de especias y aromáticas, permite darle escala a esta iniciativa de empleo local y de aprovechamiento sustentable, exportando el producto hacia otras regiones de Argentina y aumentando el impacto en la comunidad local.

Estas iniciativas, que promueven el desarrollo de productos y brindan la posibilidad de producir “en casa”, fomentan la migración positiva hacia zonas rurales, generan empleo en sitios marginales, brindan orgullo y arraigo por lo local y fomentan la protección del monte.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.