La empresa Celulosa Argentina vende campos forestales en la provincia de Corrientes

La principal compañía foresto industrial del país, Celulosa Argentina, vendió tres de sus sociedades y de varios activos a un grupo extranjero. Se incluye la venta de tres campos con plantaciones de su subsidiaria Forestadora Tapebicua en la provincia de Corrientes.

Image description

Mientras mantiene líneas de embalaje de alimentos y la producción de papel higiénico y toallitas activas y consideradas como esenciales en el marco de la cuarentena obligatoria, la empresa Celulosa Argentina acaba de cerrar la venta de algunos de sus activos.


La compañía foresto-industrial, integrada desde el desarrollo forestal hasta la fabricación, comercialización y distribución de productos de valor agregado, obtuvo US$ 22,5 millones por la venta de tres de sus sociedades controladas y una serie de inmuebles por parte del grupo foresto-industrial austríaco SPS Walholding GmbH.

El acuerdo venía siendo negociado desde hace un año y fue oficializado durante esta jornada para la transferencia del 100% del paquete accionario de las sociedades Rudaco; TC Rey e Iviraretá.

También cedió varios inmuebles de su subsidiaria Forestadora Tapebicua en la localidad de Santo Tomé, uno de 2.974 hectáreas denominado Campo Unión y otro inmueble de 178 hectáreas, "Ñu Porá".

En cuanto al valor de transferencia del inmueble Unión será de US$ 2.077.683 y su vuelo forestal de otros US$ 2 millones. En lo que respecta al inmueble Ñu Porá, se vendió en US$ 266.723 y su vuelo forestal de otros US$ 155.594.

El precio por la transferencia de las acciones será de aproximadamente US$ 18 millones, sujeto a ciertos ajustes y deducciones vinculados al monto del capital de trabajo de las sociedades transferidas, al consumo de madera entre el 1 de enero del año pasado y el cierre de la operación, y al reembolso de ciertos créditos vinculados a la ley forestal 25.080.

Con el dinero recaudado y según fuentes de Celulosa Argentina, se reforzarán las principales actividades de la empresa como son las de salud e higiene, y además se ajustará la caja, mientras que otra parte de los fondos irá a  cancelar deuda con el objetivo de mejorar el perfil productivo, financiero y económico de la compañía.

En diciembre del año pasado, la empresa había entrado en default técnico por no haber pagado los intereses de una serie de Obligaciones Negociables (ON) que había emitido.

Sin embargo, un mes después salió de esa situación financiera complicada, tras una colocación de deuda con la que logró la total conformidad de los acreedores remanentes y de esa forma completar el canje de sus ON y el pago de una deuda remanente por US$ 2,04 millones.

En una primera etapa, la compañía había abierto un canje voluntario para estas letras, que alcanzó un 91,77% de adhesión, pero se declaró en default al no poder pagar la deuda con quienes no ingresaron a la operatoria, con vencimiento el 5 de diciembre.

En esa ocasión, informó a la Bolsa porteña que reabrirá el canje, para sumar a inversores que habían quedado fuera del proceso. Ese trámite alcanzó una adhesión del 96,6% de los inversores que adquirieron un nuevo papel, amortizable en seis años, que no tuvo quita de capital o cambio de tasas.


Celulosa Argentina es una empresa que cotiza en la bolsa porteña y es controlada por Grupo Tapebicuá, una firma fundada por Douglas Albrecht, Collado y José Urtubey, vicepresidente de la UIA.

Tu opinión enriquece este artículo:

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Nace Misioflor: la primera cooperativa de floricultura de Misiones busca escalar producción y abrir nuevos mercados

Misiones da un paso clave hacia la diversificación productiva con la creación de Misioflor, la primera cooperativa de floricultura de la provincia. La nueva organización reúne a más de 30 productores de distintas localidades con el objetivo de mejorar la escala, calidad y eficiencia en la producción, procesamiento y comercialización de flores y plantas ornamentales.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos