La empresa austríaca HS Timber ya tiene viabilidad ambiental para su aserradero en Corrientes (invertirá inicialmente US$ 110 millones)

La autoridad ambiental de Corrientes, otorgó la viabilidad para la instalación del aserradero de la empresa austríaca HS Timber, uno de los más importantes en el procesamiento de la madera de Europa.


 

El grupo empresario HS Timber Group, comunicó recientemente al gobernador Gustavo Valdés en su visita a Austria, que invertirá inicialmente US$ 110 millones y una vez que esté terminada la planta, producirá 200.000 metros cúbicos de madera por año, dando empleo a 800 correntinos tras su etapa final.

Se anunció la construcción de un aserradero con capacidad de procesamiento de 500.000 m3 al año, una vez finalizado el proyecto en su totalidad, el más grande de la Argentina.


Es una inversión de la empresa belga Foresctape, con años de experiencia en el manejo sustentable de bosques en esta región, junto a la filial argentina de la joint-venture Acon Timber.

La empresa indicó que la inversión alcanzará una suma aproximada de US$ 100 millones y el aserradero crearía 280 trabajos directos. El total de empleos, entre extracción y procesamiento, se estima en unos 800 puestos.


La planta está diseñada para procesar pinos largos de pequeño diámetro (Pinus taeda y Pinus elliottii), que serán cortados exclusivamente en la región, de plantaciones con manejo sustentable, destacaron en HS Timber Group.

Los subproductos del aserrado serán peletizados o vendidos a plantas de biomasa locales, explicaron y subrayaron que la energía necesaria para el secado será producida en la misma planta.


Como en los aserraderos de HS Timber Group, el énfasis está puesto en el uso integral de las materias primas. De acuerdo con los principios de la economía circular, el 100 % de la energía térmica requerida será generada en la planta en forma de calor verde, la biomasa usada será del procesamiento de los rollos o de recursos de la zona.

El grupo austríaco también precisó que “algunas de las máquinas destinadas a la producción ya están instaladas: Linck (línea de astillado), Springer (prepara el rollo para manipular en las sierras), Microtec (escáner), Valon Kone (descortezadora), Gilbert (línea de producción) y Mahild (secadero)”.

En esta sociedad, HS Timber Group contribuye con su experiencia industrial en el procesamiento y venta de la madera. La puesta en servicio está planeada para mediados de 2023.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.