La Ciudad de Resistencia y la Cámara de Comercio analizaron alternativas para la recuperación de la actividad en la ciudad

El intendente Gustavo Martínez dialogó con la mesa directiva de la Cámara de Comercio y escuchó requerimientos para atender la situación económica tanto en la coyuntura como en un trabajo planificado para el futuro.

El Jefe comunal consideró muy importante “escuchar sus inquietudes y requerimientos. Es voluntad nuestra que este sector, muy afectado por la pandemia dinamice el consumo, estamos trabajando para que puedan volver a mejorar su rentabilidad”.

“Hay una situación complicada y por eso estamos analizando alternativas como la posibilidad de una moratoria, posponer vencimientos, equipamiento para el micro y macrocentro, estacionamientos alrededor de la plaza 25 de Mayo y el corredor para colectivos”, agregó en torno a estas acciones que se comprometió la Ciudad a trabajar tanto en la coyuntura como para el futuro inmediato.


“Por ello hay que tener la visión en el rediseño del casco céntrico histórico de Resistencia con movilidad urbana, la utilización del espacio público, comercial, gastronómico y todo lo que conlleva a una mejor calidad de vida”, aseveró.

“Tenemos la voluntad de desarrollar medidas de fondo pero poniendo un valor fundamental en la planificación junto a la Cámara de Comercio de Resistencia”, dijo Martínez.

Giménez, en nombre de los comerciantes, brindó detalles del encuentro señalando que los dejó muy conformes respecto a los requerimientos presentados a las autoridades comunales.

Fueron varios los puntos analizados, los primeros derivan del nuevo anillo de circulación del transporte público de pasajeros en el microcentro y, en tal sentido, se pidió la reubicación de nuevas zonas de cargas y descargas de mercaderías. También se habló de las zonas de estacionamiento tanto alrededor de la Plaza 25 de Mayo como en la avenida Sarmiento para mejorar el acceso de la gente hacia el centro.

Finalmente, será analizado el pedido para la elaboración de un sistema de moratoria específica para los comercios que padecieron la fuerte caída de ventas por la pandemia y que se traslade el pago de sus tributos al año que viene sin que deban afrontar intereses.


Por su parte, la concejal Blanc calificó de “muy productiva esta reunión, nos sumamos para trabajar en este plan de desescalada que tanto afectó al sector comercial”. “Necesitan un Municipio presente y con el acompañamiento legislativo para que haya medidas que vayan más allá de una gestión”, indicó.

Vallejos, subsecretario municipal de Industria y Comercio, expresó que “analizamos inquietudes para encontrar alternativas en lo coyuntural y hacia adelante. Definimos esquemas con cuestiones sencillas, como el estacionamiento y más profundas, para generar mayores ingresos a este sector”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.