La Cámara de Comercio de Resistencia y la Federación Económica del Chaco participaron del primer plenario del Consejo Económico y Social de la Nación 

Este martes 19 de abril, los vicepresidentes de la Cámara de Comercio de Resistencia y de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), Omar Camps y Gustavo Delbón respectivamente, participaron, en representación del Departamento FINANCAME de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en el primer plenario federal del Consejo Económico y Social (CES) presidido por Gustavo Béliz, secretario de Asuntos Estratégicos de la Nación. 

Image description

Este Consejo está conformado por representantes de todos los sectores sociales, empresarios e industrias, sindicatos, universidades, comunidad científica, trabajadores y sociedad civil, quienes se reunieron en el Gala Hotel & Convenciones con el propósito de consensuar políticas públicas a largo plazo que garanticen un futuro inclusivo y de desarrollo en la Argentina.
 


La actividad abordó debates en torno a tres ejes temáticos: Innovaciones para la producción y el trabajo; Finanzas Sostenibles; y Tierras para el Desarrollo Humano Integral.

En representación de CAME, Gustavo Delbón, disertó en el panel “Recursos para la Biodiversidad” del eje 1: Finanzas Sostenibles. En el mismo resaltó la importancia de diseñar e implementar políticas públicas destinadas a garantizar la sostenibilidad económica y financiera de las comunidades que cuidan de estos activos fundamentales. 

Se trabajó también la experiencia de BIOFIN, proyecto que trabaja con países de todo el mundo para crear soluciones financieras creativas que facilitarán el proceso de transición a una economía positiva para la naturaleza.

Cabe destacar que también Jorge Pazos, representante de Economías Regionales de CAME, expuso en el panel “Economías Regionales 4.0 y Trabajos del futuro”, del eje 2: Innovaciones para la producción y el trabajo; y Beatriz Tourn, secretaria de Capacitación de CAME moderó el panel “Problemáticas de Acceso a la Tierra”, del eje Gestión del Territorio para el Desarrollo Inclusivo y Federal.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.