La caída de exportaciones de yerba mate perjudicará a toda la cadena (Argentina pierde terreno y crecen los envíos de Paraguay y Brasil)

Las primeras semanas del 2022 transcurren con un grave malestar del sector industrial yerbatero por la pérdida de terreno en el mercado exportador, lo cual además amenaza perjudicar a toda la cadena. En ese sentido, desde el sector de la molinería plantean un panorama de diversas complicaciones para todo el eslabón yerbatero, a partir de la reducción de las exportaciones, en desventaja con los envíos de Paraguay y Brasil.

Image description

Así, remarcan con preocupación que mientras crecen las exportaciones de los países limítrofes, la actividad local se ve limitada por los efectos del precio determinado para el producto.

A modo de ejemplo, apuntan que Siria, el principal comprador de yerba mate argentina, volcó su preferencia hacia la yerba de industria paraguaya, por conveniencias financieras.


Por ello, ven como una amenaza potencial la posibilidad que el vecino país se termine quedando con todo el mercado sirio, colocando su yerba a un menor precio que la opción argentina.

En diálogo con Primera Edición, Raúl Ayala Torales, director titular por el sector industrial en el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), explicó que: “El precio interno está alto porque el 80% de lo que se elabora queda en el mercado interno. Entonces, las empresas tienen que seguir comprando yerba para su producción propia”.


“Y si tienen un excedente lo exportan, pero por el costo de la materia prima el excedente que queda para exportar es caro en comparación con la yerba de Paraguay o Brasil”, subrayó.

“Estamos perdiendo mercado por una cuestión de costos. La yerba argentina está alrededor de 2.200 dólares por tonelada, y hay casi 800 dólares de diferencia con la yerba paraguaya y brasilera. Argentina exporta casi el 20% de la producción total, pero esa cantidad está disminuyendo”, analizó.

Y añadió: “A este paso, los 30 o 40 millones de kilos que se exportan por año, con un ingreso de dólares muy importante para la industria, la provincia y el país, es algo que se va a perder. El Gobierno de Misiones debería estar preocupado porque esto también complica a las arcas de la Provincia”.


Ayala Torales también comentó que “la exportación para las empresas representa un gran alivio porque nivela un poco la falta de rentabilidad del mercado interno, además de traducirse en el ingreso de divisas. Como el producto en este momento casi no tiene retenciones era un buen negocio la exportación de yerba mate. Sin embargo, los altos costos internos nos llevan a esta difícil situación”.

En relación al precio interno, recordó que “lo que fija la Nación a través de su laudo contempla en algunos aspectos un 35% de rentabilidad, pero eso, en realidad, no lo alcanza ninguna actividad comercial en la actualidad. Es algo imposible para una producción agrícola masiva. En este país una rentabilidad razonable para la industria no supera el 5% u 8%”.

“El primero que se ve perjudicado con todo esto es el que no tiene espalda para aguantar, que en este caso es el molino chico que no puede competir con una marca de primera que vende barato. Así se cerraron cientos de molinos, en Apóstoles en la década del 90 había 17 molinos de yerba mate y hoy quedan solamente dos. Antes había molinos chicos en toda la provincia de Misiones”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Entre la recuperación macro y el estancamiento micro, ¿qué preocupa hoy a las PyMEs?

(Por Christian Dátola) Con una macroeconomía en proceso de estabilización, los empresarios PyMEs enfrentan desafíos persistentes como el acceso limitado al crédito, la alta carga impositiva y la falta de previsibilidad, pero el foco principal se ha desplazado hacia un nuevo eje: la competitividad. Aunque existen sectores con expectativas positivas, la mayoría se encuentra aún golpeada por la caída del consumo interno y la escasa recuperación de la demanda.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

¿Cómo vender en redes y en la web? Todo lo que hay que saber del comercio digital

En un contexto desafiante para la economía local, la Cámara de Comercio de Resistencia redobla su apuesta por la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas. A través de su vocal Juan Martín Alfonso, la entidad anunció la realización de una conferencia clave para emprendedores y comercios que buscan potenciar sus ventas online.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)