La bajante del Paraná afecta los ecosistemas del Litoral y podría extenderse hasta marzo

La bajante del río Paraná, con mediciones hidrométricas que no se registraban hace más de 50 años, generaba complicaciones en el ecosistema de las provincias del Litoral y varios especialistas advirtieron que sin lluvias la situación podría extenderse hasta marzo y los perjuicios, en especial en torno a los peces, continuarán en los próximos años.

Image description

La falta de precipitaciones en la cuenca sumada a fenómenos ambientales provocaron esta bajante histórica que dejó por ejemplo al río en 47 centímetros en el puerto de Rosario, cuando su altura normal supera los 3 metros, y esa situación se repite en al menos cinco provincias.

En diálogo con Télam, la directora del Instituto de Limnología Raúl A. Ringuelet de La Plata e investigadora del Conicet, Nora Gómez, explicó que "la escasez de lluvias en la Cuenca del Plata en los últimos años ha ido afectando caudales del río Paraná como así también el de los ríos Iguazú, Uruguay y Paraguay".

"La bajante registrada durante este año ha significado un factor de estrés ambiental muy importante que influyó en distintos aspectos socioeconómicos, como así también en la ecología de esta cuenca", advirtió la especialista.

Así, explicó, "se observan las alteraciones de la ribera ya sea por desmoronamientos de las márgenes o bien por dejar extensas áreas sin agua, lo cual favorece el avance de especies terrestres (algunas invasoras) y la retracción de las higrófilas que son las que sufren particularmente el estrés hídrico que genera la bajante del río".

En Corrientes, el investigador del Conicet y magister en Ecología Acuática Continental, Juan José Neiff, explicó que la bajante extraordinaria del Paraná perjudica "el reclutamiento de peces" y que "no hay stock de peces".


"Hemos perdido con la bajante dos períodos de reclutamiento, se pierden los peces pequeños y van quedando los más viejos", explicó el investigador.

Además, señaló que por el fenómeno de La Niña, las aguas del Paraná están muy por debajo del nivel habitual y mencionó que en el puerto de Corrientes, la altura rondaba 1,30 metros cuando lo usual sería de 1,50 y 2 metros.

"Esta época del año, noviembre y diciembre, son meses de creciente y ahora el río está en bajante en toda la cuenca", explicó Neiff y dijo que la situación ya lleva un año y medio "y eso es muchísimo tiempo".

Respecto de las consecuencias en los recursos ícticos, señaló que el problema se genera "porque los peces migran entre 500 y 1.000 kilómetros, aguas arriba y largan sus huevos cuando están en aguas altas".

En Entre Ríos, si bien en los últimos siete días el río duplicó su altura en la ciudad de Paraná, donde hoy llegó a los 52 centímetros, desde febrero sufre los niveles más bajos e históricos dado que se mantiene muy por debajo de los 2,30 metros, el límite de aguas bajas.

A raíz de la bajante, embarcaciones quedaron encalladas en barro seco, salieron a la luz numerosos bancos de arena y anclas antiguas y se mantiene sobre la superficie la manta protectora del túnel subfluvial que une las capitales de Entre Ríos y Santa Fe.

La situación también perjudica la reproducción y crecimiento de la población de peces del Paraná que depende de los ciclos hidrológicos y climáticos. Por eso, pescadores y comerciantes aseguraron que la pesca bajó notablemente respecto a años anteriores, al igual que las ventas.

El ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico de Entre Ríos, Juan José Bahillo, dijo que diariamente se realizan "operativos en distintos ambientes (acuáticos, bordes costeros, rutas y empresas)" por la actividad pesquera.

El intendente de Paraná, Adán Bahl, presentó un proyecto de ordenanza para declarar la emergencia hídrica en esa ciudad y aseguró que "habrá severas multas" para quienes "derrochen agua", para generar "colaboración y concientización" en los vecinos para "cuidar el agua".

El municipio envió un pedido al Gobierno nacional para que interceda ante el Comité Interjurisdiccional de la Cuenca del Plata y se determinen medidas internacionales para paliar la histórica y prolongada bajante del río Paraná.

La Prefectura Naval Argentina (PNA) en tanto, no pudo medir la altura en Victoria y Diamante entre abril y junio, ya que el sistema de medición no permitía registros menores al metro de altura.

En Santa Fe, la bajante histórica del río Paraná continuaba y en el puerto de Rosario llegó a una profundidad de 0,47 metros, cuando su altura normal es de 4 metros, según el Centro de Informaciones Meteorológicas.

El organismo indicó que ayer el río registró una profundidad de 0,50 metros.

En ese contexto, fuentes de Prefectura Naval de Rosario calcularon que la bajante continuará "al menos hasta marzo", si se mantiene el mismo regimen de precipitaciones en la región.


La bajante también afectó a la actividad pesquera, ya que sumado a las quemas ilegales y la falta de agua en arroyos, generó la concentración de peces en el canal principal del río. Ante ello, pescadores artesanales del barrio La Florida denunciaron la pesca indiscriminada por parte de frigoríficos, que no respetan el tamaño de las presas y las extraen con redes, por lo que temen por la extinción de especies.

También en Rosario se observó en los últimos días manchas verdes en el agua por la floración bacteriana. Aguas Santafesinas explicó días atrás a la prensa que ello se debe a la contaminación, altas temperaturas y la baja profundidad del agua que generan las condiciones ideales para que se produzca esta anomalía.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lionel Messi (logra una nueva final): todas las finales (partido único) de su carrera (aquí)

(Por Ortega-Makensi) Lionel Messi no solo es un ícono del fútbol: es un maestro en finales de partido único, acumulando un récord impresionante que trasciende el césped para inspirar estrategias de negocios. Desde su debut en Barcelona hasta su impacto en el Inter Miami de la MLS, Messi ha disputado 42 finales a lo largo de su carrera ha ganado 34 de ellas con un impresionante 81% de efectividad.

Tiempo de lectura: 5 minutos

DHL Express invierte US$ 1 millón para expandir su infraestructura logística en Argentina

DHL Express, líder mundial en envíos exprés internacionales, ha realizado una inversión de USD 1 millón para robustecer su red logística en Argentina, abriendo ocho nuevos puntos de venta en lo que va del año en Mendoza, Córdoba, Neuquén, Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires), y en puntos estratégicos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) como Barrio Norte, Villa del Parque, Flores, Lomas de Zamora, además de un Punto de Venta Móvil en su nueva locación en Toscas Shopping en Canning.

La clave hoy, crear valor real: ¿Qué hace que el crossing marketing sea la estrategia más efectiva en 2025? (partes II)

(Por Maurizio y Maqueda, junto a M.R.Otero) Vivimos en una era donde las marcas que logren cruzar todos los sentidos, plataformas y canales, creando experiencias auténticas y relevantes, serán las que dominen la narrativa del siglo XXI. La mega actividad promocional, si está bien diseñada, puede transformar a una marca en un fenómeno cultural, emocional y social.

(5 minutos de lectura de valor)

Obra pública paralizada y caída del empleo: fuerte impacto en la economía regional chaqueña

Los municipios de la provincia del Chaco atraviesan un escenario financiero delicado, producto de la fuerte caída en los ingresos por coparticipación federal, una de las principales fuentes de financiamiento de los gobiernos locales. Según un análisis reciente de la consultora Politikón Chaco, los municipios ya acumulan una pérdida de alrededor de $ 19.000 millones en lo que va del año.