Interés de empresarios alemanes sobre el potencial de Entre Ríos para generar inversiones

El gobernador Gustavo Bordet se reunió en Buenos Aires con empresarios portuarios alemanes y autoridades de la Embajada de Alemania para informarles sobre las posibilidades de inversión en Entre Ríos.

Image description

Tras la reunión, realizada en la Casa de Entre Ríos, en Buenos Aires, Daniel Krull, encargado de negocios de la Embajada Alemana en Buenos Aires, explicó que en el encuentro con el gobernador pudieron interiorizarse del potencial de la provincia en diferentes sectores.

“Tuvimos una reunión con el gobernador a partir del interés de la Embajada alemana de conocer un poco más el potencial económico y cultural de la provincia. Tocamos algunos temas de la logística comercial y también aspectos de intercambio académico”, detalló el diplomático que participó del encuentro junto al CEO de Hamburg Port Consulting, del Grupo HHLA, el principal operador del puerto de Hamburgo y uno de los mayores de Europa.

Por su parte, el presidente del Instituto Portuario de Entre Ríos, Carlos Schepens, que también participó del encuentro junto al fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes y el diputado Martín Anguiano, dijo que en la reunión se trabajó en torno a las operaciones portuarias en la hidrovía el río Paraná.

Detalló que fundamentalmente se dialogó sobre el potencial del puerto de Ibicuy, en el marco del plan de desarrollo que tiene la provincia para esta
importante estación fluvial que está recuperando su operatividad al haberse completado las obras.

"Dialogamos sobre el desarrollo de los puertos de Entre Ríos, a los efectos que el traslado de la producción tanto de la Mesopotamia como en la hidrovía del río Paraná reduzca los costos y se pueda producir más y mejor, generando más trabajo genuino para la provincia".

Indicó que se trabajó mucho en la recuperación del puerto y que paralelamente se buscan inversores y la llegada de barcos para que se realicen las cargas. "Tenemos mucha gente interesada para poder empezar a trabajar, como el sector del arroz que no está pidiendo desde hace tiempo por el puerto de Ibicuy. El excedente exportable del arroz saldrá rápidamente por Ibicuy sin la necesidad de mucha infraestructura. Otros productos como la arena, con cuyos empresarios tenemos reuniones habituales, estamos viendo la manera de reducir los costos logísticos. Esto es gestión comercial además de la gestión de infraestructura”, indicó el funcionario.

Por último dijo que ahora se van a encarar algunas mejoras dentro del puerto, “básicamente la playa de trabajo, que el gobernador nos acaba de aprobar y vamos a trabajar en forma inmediata para poder arrancar rápidamente con los productos de la provincia y de la región y luego iremos por la hidrovía del Paraná para que Ibicuy sea el puerto de transferencia de cargas".

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)