Inflación en el NEA: La región volvió a tener el menor incremento mensual del país y cayó al tercer lugar en la interanual

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en la región del NEA del mes de junio de 2021 registró un incremento del 2,9%, estando por debajo del registro de mayo y fue, por segundo mes consecutivo, la región del país con la menor alza de precios del mes.

Image description

Además, en términos interanuales (es decir, comparando junio de 2021 contra mismo mes de 2020), el NEA sigue por encima del 50% de incremento de precios (registró un 51,8% de suba); pero pasó al tercer lugar en el ranking nacional, cuando hasta hace dos meses atrás era la líder en este punto, lo cual marca una velocidad de crecimiento de menor en esta región que en otras, particularmente Cuyo, que pasó a liderar en este concepto y sacó ya cierta ventaja por mayor velocidad de subas de precios.


Visto por regiones, la mayor alza de precios de junio se vio, nuevamente, en Cuyo, que creció un 3,5% mensual. Le sigue la región de la Patagonia con 3,4%. Estas dos regiones habían sido también las dos que más habían crecido en abril y mayo, por lo cual se verifica un ritmo muy acelerado de alza de precios en dichas regiones.

Siguiendo con el detalle, en el NOA los precios crecieron un 3,3%; en la Pampeana, 3,2%; en el GBA un 3,1%; y cierra el NEA con 2,9%, única región donde el alza del IPC fue menor a 3 puntos. Cabe recordar que el aumento del IPC a nivel nacional fue del 3,2%.

Al observar el alza de precios acumulado del 2021, la región de Cuyo también registra el mayor aumento en lo que va del año (+26,8%), seguida por la Patagonia con +26,2%; y el NOA con 25,9% completa el podio. Le siguen la región Pampeana (25,7%), el GBA (24,9%) y el NEA (23,6%). El incremento acumulado a nivel nacional es del 25,3% a junio del corriente año.


A nivel interanual, el NEA vuelve a tener un dato relevante: en el pasado mes de mayo, por primera vez en dos años y medio, la región dejó de tener el mayor incremento de precios del país en este tipo de comparación y fue superada por Cuyo. En junio, el NEA volvió a descender un lugar, y pasó a ubicarse tercera, detrás de Cuyo (53,8%) y la Pampeana (53,8%).

El NOA con +50,7%; la Patagonia con 49,7% y el GBA con 48,3% completan el listado. A nivel nacional, la variación interanual del índice de precios es del 50,2%. ¿La novedad? El alza interanual del IPC nacional volvió a superar la barrera de los cincuenta puntos por primera vez en 15 meses.


La región del Nordeste tuvo en junio 2021 un alza del IPC del 2,9%, levemente por debajo de lo registrado en mayo de 2021, acumulando así dos meses seguidos de desaceleración. Además, registró el menor incremento mensual de los últimos diez meses, y tuvo, también por segundo mes consecutivo, la menor suba de todo el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.