Industria correntina produce resina para proveer a aserraderos de la región

Se trata de la estancia La Pilarica que se encarga de producir materia prima a los aserradores de la región. El subsecretario de Industria, Edgar Benítez, recorrió los campos destinados a la forestación y extracción de resina de pino.

Image description

El Gobierno provincial ponderó a la forestoindustria como un capital económico estratégico de Corrientes. En este sentido, el Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio tracciona el crecimiento del sector. En este caso, el subsecretario de Industria, Edgar Benítez, recorrió la estancia La Pilarica ubicada en Santo Tomé para conocer las hectáreas dedicadas a la forestación y a la extracción de resina de pino.

Junto al gerente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el ingeniero Julio Luconi, visitó dos parcelas del lugar: una, con un tamaño de 100 hectáreas y una forestación de 12 años lista para ser desmontada y comercializada; la segunda con un tamaño de 600 hectáreas donde se realiza la extracción de resina de pino.

Dicha tarea se divide en ciclos de 4 años en los cuales se va extrayendo por caras mediante una técnica de cortes en forma de "V" llamadas picas que posibiliten que la resina caiga en bolsas ubicadas debajo. Dichos cortes son realizados por varias personas lo que significa una fuente importante de empleo y una apuesta de gran valor industrial.

La resina recolectada es depositada en tambores para posteriormente ser vendidas a refinerías ubicadas en Ituzaingó en Corrientes y en Federación y Gualeguaychu en Entre Ríos. Este producto está valuado en 700 dólares la tonelada, lo que lo convierte en una industria con alta proyección.

En estas refinerías se obtienen dos productos llamados Colofonia y Trementina. Gran parte de la producción es exportada a países limítrofes y son utilizados para producir una amplia variedad de elementos como compuestos de goma; revestimientos superficiales; barnices; pinturas; redes de pesca, entre otros.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)