Industria correntina produce resina para proveer a aserraderos de la región

Se trata de la estancia La Pilarica que se encarga de producir materia prima a los aserradores de la región. El subsecretario de Industria, Edgar Benítez, recorrió los campos destinados a la forestación y extracción de resina de pino.

Image description

El Gobierno provincial ponderó a la forestoindustria como un capital económico estratégico de Corrientes. En este sentido, el Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio tracciona el crecimiento del sector. En este caso, el subsecretario de Industria, Edgar Benítez, recorrió la estancia La Pilarica ubicada en Santo Tomé para conocer las hectáreas dedicadas a la forestación y a la extracción de resina de pino.

Junto al gerente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el ingeniero Julio Luconi, visitó dos parcelas del lugar: una, con un tamaño de 100 hectáreas y una forestación de 12 años lista para ser desmontada y comercializada; la segunda con un tamaño de 600 hectáreas donde se realiza la extracción de resina de pino.

Dicha tarea se divide en ciclos de 4 años en los cuales se va extrayendo por caras mediante una técnica de cortes en forma de "V" llamadas picas que posibiliten que la resina caiga en bolsas ubicadas debajo. Dichos cortes son realizados por varias personas lo que significa una fuente importante de empleo y una apuesta de gran valor industrial.

La resina recolectada es depositada en tambores para posteriormente ser vendidas a refinerías ubicadas en Ituzaingó en Corrientes y en Federación y Gualeguaychu en Entre Ríos. Este producto está valuado en 700 dólares la tonelada, lo que lo convierte en una industria con alta proyección.

En estas refinerías se obtienen dos productos llamados Colofonia y Trementina. Gran parte de la producción es exportada a países limítrofes y son utilizados para producir una amplia variedad de elementos como compuestos de goma; revestimientos superficiales; barnices; pinturas; redes de pesca, entre otros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)