Hidrovía Paraná - Paraguay: acuerdo federal crea un Consejo e impulsa su control y realización de obras

El acto fue presidido por el Presidente de la Nación, Alberto Fernández desde el puerto General San Martín en la provincia de Santa Fe. De la firma participaron siete gobernadores y funcionarios nacionales. Se crea un Consejo Federal de Hidrovía y se establece el compromiso a impulsar la creación de una Sociedad del Estado. El 80% de la exportación nacional sale por esta hidrovía y es fundamental para mejorar la competitividad internacional de los productos argentinos

Image description

Con el Acuerdo Federal de la Hidrovía Paraná - Paraguay, se crea un Consejo Federal de Hidrovía de carácter consultivo que funcionará en Rosario e integrado por el Ministerio de Transporte y las siete provincias ribereñas al curso de agua, entidades empresarias, gremiales, representativas de usuarios y organismos académicos. A su vez, los firmantes se comprometieron a impulsar la creación de una Sociedad del Estado para la administración, control y la realización de eventuales obras complementarias y accesorias a la Hidrovía.

El acto, realizado en el lugar histórico nacional “Batalla de Punta Quebracho”, Puerto General San Martín, fue presidido por el presidente de la Nación con la participación además de los gobernadores de las Provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Chaco.


Durante su discurso el Presidente de la Nación agradeció a los gobernadores a los legisladores y los ministros presentes, en otra parte de su alocución, anunció que en Rosario estará la sede del Consejo Federal de la Hidrovía. “Lo que allí se decida será el consenso de las provincias litoraleñas de este río magnífico, como canal de transporte y de crecimiento”. “Queremos que Dios esté en todas partes y atienda allí donde cada provinciano lo está necesitando para poner de pie y en marcha nuevamente al país”, concluyó. Y finalizó con un mensaje de esperanza: “Bienvenido que la hidrovía quede en manos de las provincias y que la producción siga creciendo. Mientras tanto cuidémonos, nada es más importante que la salud de los argentinos”.

A través de un DNU del Poder Ejecutivo Nacional se crea la Administradora Federal Hidrovía Sociedad del Estado. El ente estará integrada por el Estado nacional con una participación del 51 % del capital social (Ministerio de Transporte 21 %, Ministerio de Desarrollo Productivo 15 % y el Ministerio del Interior 15%) y un 49 % por las siete provincias.

La Administradora será quien tendrá la administración y control de la licitación que realizará el Ministerio de Transporte. Además, podrá realizar obras complementarias, accesorias e intervenir en futuras licitaciones de ampliación, operación y mantenimiento del sistema de señalización y tareas de redragado y mantenimiento de Hidrovía.

Sería de esta manera similar a la Administración General de Puertos Sociedad del Estado (AGPSE), que funciona bajo la órbita del Ministerio de Transporte nacional de forma descentralizada, con estructura y presupuesto propio, y controla a los concesionarios del Puerto Buenos Aires así como también a los permisionarios que operan bajo su jurisdicción.

La importancia de la hidrovía para la República Argentina representa una alternativa al transporte terrestre menos costoso y ambientalmente más sustentable. A su vez, se trata de un cauce de salida de aproximadamente el 80% de la exportación nacional.

Su desarrollo es fundamental para mejorar la competitividad internacional de los productos argentinos, pero para mejorar su navegabilidad es necesario aumentar el dragado y la señalización en pasos críticos. Además, la ampliación, hasta la confluencia, permitirá una integración y utilización de los puertos de aguas arriba de la Ciudad de Santa Fe (entre ellos Barranqueras y Las Palmas) propiciando un mayor desarrollo económico para la región y el país. La hidrovía Paraná – Paraguay posee una extensión de 3.442 kilómetros desde Puerto Cáceres, Brasil hasta Puerto Nueva Palmira, Uruguay.


Entre los beneficios del dragado se destacan el ahorro en la operatoria de buques, agencias marítimas y la navegación (menor costo de combustible, honorarios de prácticos y seguros). Además, se potencia el federalismo portuario, facilitando el acceso a la Vía Troncal Navegable desde los puertos nacionales, lo que permitiría que las barcazas que van o vuelven desde Paraguay o Brasil, hagan carga y descarga en los puertos de Argentina. Así se podría volver a pensar en barcazas de bandera nacional que reduzca considerablemente los costos de logística interna, y comiencen a realizarse mayor cantidad de trasbordo fluviales y evitar el camión.

Con el cambio de la dirección de entrada a la Hidrovía a través del Canal, los flujos marítimos quedan más alineados a los puertos sureños, pudiendo recibir y dar más carga, y sobre todo potenciar puertos de aguas profundas del sur.

Tu opinión enriquece este artículo:

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)