Gobierno y empresa naviera analizan proyectos de inversión para el desarrollo logístico del puerto de Barranqueras

Se trata de un proyecto que implicaría una reducción significativa de costos logísticos y la posibilidad de abrir nuevas puertas desde Chaco al mundo.

Image description

Con el objeto de optimizar la operatividad del Puerto de Barranqueras, el gobernador Domingo Peppo recibió este mediodía a directivos de la firma Navíos South American Logistics, interesada en invertir en un sistema de logística. “Esto implicaría un beneficio muy importante para la producción chaqueña y del Norte argentino; permitiría salir de Barranqueras al mundo y evitar los costos de intermediación que actualmente debe asumir el productor”, subrayó el mandatario en cuanto a las bondades del proyecto.

Explicó así que la empresa vio la potencialidad del puerto por su ubicación estratégica en el corredor bioceánico y la hidrovía: “Ellos mismos han definido a Barranqueras y Chaco como el ombligo de todo este desarrollo logístico”, dijo.Por otro lado, explicó que se trata de una empresa con gran trayectoria y prestigio que opera en puertos de Uruguay y Paraguay, y que podría ser parte del proceso de recuperación del puerto chaqueño.

Participaron de la reunión, el administrador del Puerto de Barranqueras, Roberto Benítez; y el CEO de la firma, Claudio López.

South American Logistics es una empresa con más de 40 años de experiencia en logística de transporte fluvial y marítimo. Es además una de las firmas más grandes en la región de la Hidrovía (Sudamérica), que sirve a las necesidades de almacenamiento y transporte marítimo de sus clientes a través de la terminal portuaria, barcaza fluvial y operaciones de cabotaje costero.

Benítez, por su parte, indicó que desde hace dos años se viene demostrando que el puerto es atractivo para la inversión privada y como resultado de ello varias firmas han manifestado su interés. “Esto vuelve a poner al Puerto en el contexto nacional e internacional a partir de nuevas ofertas e inversiones”, dijo al respecto e hizo hincapié en la significativa disminución de costos de logística que los proyectos implicarían.

“De Barranqueras al mundo”

“Creemos que hay una gran posibilidad en Chaco; con las políticas nacionales y provinciales vemos un gran potencial de crecimiento que se traduciría en costos logísticos más bajos para la producción y los exportadores”, destacó el CEO de la firma, Claudio López. En cuanto a la empresa, comentó que se encuentra muy activa en el negocio del transporte de combustibles y otras cargas y que navega desde el corazón de Brasil hasta el río de La Plata con cargas de todo tipo (seca, líquida y gas). Además,opera tres puertos en la zona de la hidrovía.

“El proyecto contempla nuevas inversiones, construcciones y más carga para afrontar la exportación directa desde Barranqueras al mundo y el movimiento de granos desde aquí a los pueblos industriales de Rosario y eventualmente Buenos Aires”, subrayó. Indicó además que la idea consiste en integrar una cadena portuaria a la que los productores de Chaco y del NOA tengan un acceso rápido, confiable y efectivo para salir al mundo. En ese marco, Barranqueras adquiriría un doble valor como punto de acceso al país(desde la hidrovía) y punto de conexión con el resto de los centros de producción de Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)