Gigared redobla su apuesta por la región: prepara una inversión de $ 750 millones (en 2018 facturó $ 1.500 M)

Los constantes avances tecnológicos en el campo de las comunicaciones imponen transformaciones imprevistas, incluso para las empresas líderes de la industria. Frente a este panorama -y a pesar de un 2018 exitoso-, Gigared, prestadora de internet por banda ancha, televisión por cable y telefonía IP, decide enfocar sus energías en el Litoral y prepara importantes mejoras para la infraestructura local.

Image description

Hace ya más de 2 décadas surgió este proyecto que autodenominan como un sistema de  “redes multipropósito capaces de adaptarse a los cambios que impone el mundo tecnológico actual”. Alineados con este “mantra”, los líderes de la compañía ya piensan en el proceso de renovación que afectará a su negocio, y se preparan desde el planeamiento de tres ejes:   

  • La ampliación de sus redes
  • La expansión hacia nuevos mercados
  • La mejora continua de su equipamiento

Sobre este último punto, Juan Ramón García Bish, gerente de Ingeniería de Gigared, dijo en una entrevista con diario El Cronista: “La actualización tecnológica se da porque no alcanza con las inversiones que pudimos hacer hace 5 o 10 años sino que hay que hacerlas de manera constante”. Según explicó, los cambios en los hábitos de los consumidores han jugado un papel clave en esta decisión, a medida que cada vez más espectadores viran hacia sistemas de streaming. Además, destacó el protagonismo que la fibra óptica ha tenido en estos últimos años, y afirmó que sus nuevas instalaciones se basan en el uso de ese soporte.

Por otro lado, Federico Bassa, gerente comercial corporativo de la empresa, mencionó que -a pesar de la disrupción generada por nuevos competidores-, los sistemas más “tradicionales” aún mantienen ciertas ventajas. En el caso de la TV, puso como ejemplo a la superliga de fútbol, que le dio “un impulso adicional a un servicio Premium de televisión que estaba estancado con el avance de Netflix”.

Plazas Nuevas
Gigared sigue creciendo en la región, y empieza a prestar sus servicios en:

  • San Luis del Palmar (Corrientes)
  • Barranqueras y General San Martín (Chaco)
  • Monte Vera y Santo Tomé (Santa Fé)

Sin embargo, desde la empresa afirman que aún no planean ingresar a las “grandes ligas”: sobre la posibilidad de llevar sus servicios a CABA, desde la empresa afirmaron que, aunque es una meta que tienen en mente, aún no lo contemplan como una opción factible para el corto plazo.

Fuente: Infotechnology

Tu opinión enriquece este artículo:

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)