Gas NEA dará un crédito de $ 10 millones para acceder al servicio de gas en redes

El gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, acordó con el presidente de Gas Nea, Oscar Dores, un crédito de 10 millones de pesos para brindar a nuevos clientes la posibilidad de acceder al servicio a través de pequeñas cuotas. También analizaron el trabajo que la empresa está desarrollando en distintas localidades de la provincia, y avanzaron en gestiones para la ciudad de Victoria.

Image description

“Estamos trabajando en todas las ciudades y a partir del lunes 26, que se cumplieron los 20 años de Gas Nea, hemos puesto a disposición de todos los potenciales clientes o usuarios un crédito de 10 millones de pesos para que de una forma muy promocional puedan acceder la gente que todavía no ha entrado en el servicio de gas en redes”, explicó Dores luego del encuentro con el gobernador, y recordó que “Gas Nea es una empresa de servicio, al servicio de todos los ciudadanos de Entre Ríos”.

“Van a tener las consideraciones para poder entrar al crédito de una manera muy ventajosa, con valores que superan en poquito los 400 pesos en 24 meses, o 36 meses de 370” resaltó el empresario.

Problemática de Gas en Entre Ríos

Dores, tras recordar que la provincia de Entre Ríos es accionista de Gas Nea, apuntó que “hablamos de la problemática del gas en la provincia y en particular en Victoria, con respecto a problemas puntuales que hay en las termas, con las ansias de llevar una solución para poder arribar al emprendimiento productivo de la manera más fácil y rápida posible para que la gente tenga absoluta seguridad de sus puestos de trabajo en ese emprendimiento”.

En ese sentido, precisó que el complejo “necesita una sobrealimentación a través de gas, y en este momento, cuando no es gas en redes resulta muy oneroso para mantener, entonces sería una forma de bajar los costos y mejorar la productividad del emprendimiento”. Además agregó que la obra “es una extensión de cañerías para arribar y una planta regulación que con la provincia en común vamos a realizar”.

Presentes

Del encuentro, participaron además, Andrea Fernández, de legales de Gas Nea; Armando Montu, gerente Comercial y Carlos Castro, gerente Técnico Operativo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una ingeniera forestal, un zapato equivocado y una marca que pisa fuerte (la fórmula detrás del crecimiento de Fulannas)

Una compra equivocada fue el punto de partida para Fulannas, un emprendimiento misionero que nació casi por casualidad y hoy se consolida como una marca de calzado personalizada, con identidad propia, conciencia ambiental y fuerte crecimiento en el noreste argentino. Al frente del proyecto está Daiana, ingeniera forestal de formación, quien encontró en el diseño de zapatos no solo un canal de expresión creativa, sino también una vía de negocio sostenible.

Innovación santafesina: el recubrimiento que desafía a las membranas tradicionales (una startup familiar que revoluciona el mercado)

Lo que comenzó como una serie de pruebas caseras en 2022, terminó convirtiéndose en Techocaucho, una solución impermeabilizante innovadora con base en caucho reciclado y polímeros. La fórmula, desarrollada por Insaurralde junto a un ingeniero químico, logró crear un mortero que reemplaza con ventajas técnicas a las tradicionales membranas líquidas. Con una durabilidad de hasta 15 años, es transitable, antigranizo, atérmico y reduce el ruido en un 80%.

Envasando, la empresa misionera que desplazó a Buenos Aires (el secreto industrial detrás de los grandes de la yerba argentina)

Miguel Gartner lidera uno de los casos más singulares de hegemonía industrial del país: su empresa Envasando, con sede en Leandro N. Alem (Misiones), produce el 82% de los envases de yerba mate que circulan en el mercado argentino. Nombres emblemáticos como Taragüí, Playadito, Rosamonte, Amanda, Aguantadora y Cruz de Malta confían sus envases a esta firma misionera que construyó liderazgo desde la periferia del país, desplazando a competidores históricos del eje Buenos Aires.

Té, yerba mate y, ¿ahora café? (la diversificación agroindustrial de Misiones)

El café podría convertirse en la próxima economía regional emergente de Misiones. Con un clima subtropical húmedo, suelos fértiles y una cultura agrícola consolidada, la provincia cuenta con condiciones agroecológicas ideales para desarrollar esta actividad. Localidades como San Pedro y Oberá se perfilan como polos estratégicos para el cultivo de café arábica, una variedad altamente valorada en el mercado internacional.

Hablemos de ciencia (pero con una birra en la mano): llega "Pint of Science" a Corrientes y Resistencia

Del 19 al 21 de mayo se celebra una nueva edición del festival internacional Pint of Science, un evento que propone un formato innovador: acercar la ciencia al público general en bares, con charlas dinámicas y relajadas, a cargo de investigadores de distintas disciplinas. En esta sexta edición argentina, por primera vez se suman Corrientes y Resistencia al circuito de ciudades que participan simultáneamente en todo el mundo.

¿El fin del taxi? Entre el combustible y la competencia, el oficio se desvanece

El sector de taxis y remises en Resistencia atraviesa una situación crítica que combina la presión del aumento del combustible con la competencia desleal de aplicaciones de transporte no reguladas. Gabriel Ughelli, secretario general del Sindicato de Peones de Taxi del Chaco, alertó que el servicio formal “está desapareciendo” ante un escenario donde los costos fijos diarios superan los $ 50.000 y las plataformas digitales operan con tarifas muy por debajo del mercado.

Gastronomía con historia: licitan espacios en el nuevo polo tecnológico de Corrientes

Con la restauración del histórico edificio de la ex Unidad Penal N°1 como escenario, Corrientes lanza una convocatoria abierta para licitar siete locales gastronómicos que funcionarán dentro de lo que será uno de los desarrollos tecnológicos más ambiciosos de la región. La iniciativa representa una oportunidad concreta para emprendedores y empresas del rubro de radicarse en un espacio con alto flujo de visitantes, identidad patrimonial y proyección comercial.

Negocios, cultura y turismo en una taza de té (el té argentino pisa fuerte en Misiones)

Con más de 60 participantes entre productores, emprendedores y diseñadores, la Expo Té Argentina 2025 transformó al Parque del Conocimiento de Posadas en el epicentro del té argentino durante el fin de semana. La feria, que ya va por su tercera edición, fue mucho más que una vidriera de productos: se consolidó como un espacio de articulación entre el sector público y privado para posicionar al té como vector de desarrollo económico, identidad cultural y atractivo turístico.