Garay visitó la planta de almidón de Puerto Esperanza y asegura que comenzarán la producción en pocos días

El ministro de agro y la producción, José Luis Garay, y el el subsecretario de desarrollo y producción vegetal, Yaco Mazal, recorrieron la nueva fábrica misionera y dieron detalles sobre su capacidad. A su vez, se refirieron a un eventual problema de suministros de su principal materia prima: la mandioca. 
 

Image description

A principios de esta semana, Garay visitó las obras realizadas en las localidad de  Puerto Esperanza -financiadas por el ministerio que dirige pero ejecutadas por Fundación Asuntos Agrarios-, y determinó que la Planta Industrial de Almidón de Mandioca será puesta en marcha en los próximos días. 

Según dijo el funcionario, la fábrica será capaz de procesar 50 toneladas diarias de mandioca, para convertirlas en almidón. En ese sentido, especificó que esta tentativa es "la expectativa inicial que podría hacer que económicamente sea viable y sustentable en el tiempo".

A su vez, Garay aclaró que para alcanzar esos niveles productivos serán necesarios  "entre quinientas y mil hectáreas de plantaciones de mandioca del productor primario". Sin embargo según el subsecretario Mazal, en la actualidad solo hay aproximadamente 250 hectáreas de mandioca disponibles en la zona. 

Para solucionar dicho inconveniente, el encargado de desarrollo y producción vegetal dijo que “la idea es ampliar la cuenca en función a los rendimientos que son muy variables", a lo que agregó: "Vamos a ir viendo la posibilidad de trabajar con 500 hectáreas de mandioca este año y otras 500 el año que viene". 

Por último, Mazal señaló que desde el gobierno tienen previsto “trabajar con el INTA y la Biofábrica de Misiones en la multiplicación de la variedad con mayor porcentaje de fécula", y "brindar capacitaciones para aumentar el potencial de producción".

(Agencia Télam)

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)