Fabricarán en Misiones el primer colectivo eléctrico de la Argentina

Será construido por profesionales misioneros y estará operativo en el segundo semestre del año próximo. Incluye paneles solares, navegación asistida, con autonomía de hasta 400 kilómetros, una velocidad máxima de 90 km. por hora y capacidad de hasta 24 pasajeros. Podrá circular en áreas suburbanas.


 

Image description

El primer bus eléctrico de la Argentina hecho por misioneros, es el próximo compromiso que asumieron este martes por la mañana en el Parque Industrial, la fábrica misionera de movilidad sustentable y robótica avanzada Hamelbot; y la empresa pionera en el transporte de pasajeros de la región, Crucero del Norte.

“Firmamos una carta de intención con la empresa Crucero del Norte que nos va a permitir financiar la construcción del primer colectivo eléctrico del país. Estamos apostando a acciones que tengan efecto en la realidad sobre la sustentabilidad, los objetivos de desarrollos sostenibles 2030 que tenemos como un norte en la provincia y la empresa Hamelbot, que es un consorcio público-privado que depende de FAN IOT y del estado provincial, trabaja para eso”, explicó Miguel Sedoff, integrante del consorcio.


En el auditórium de la Fábrica Argentina de Nanosensores IOT, se llevó a cabo la rúbrica del acuerdo, que contó con la presencia de, además de Sedoff, de Martín Bueno, del directorio de Hamelbot; Hugo Koropeski, director de Crucero del Norte; Javier Acuña gerente de la empresa de transporte; Alberto Galarza; presidente del Consejo General de Educación; además de otros integrantes de FAN IOT y la municipalidad de Posadas.

“El convenio nos va a permitir no sólo poner en valor el trabajo en conjunto entre una empresa provincial y un emprendimiento como este, sino producir realmente un vehículo que pueda circular en la provincia y que pueda comercalizarse”, señaló Sedoff.

La idea que comenzó a visibilizarse este martes, nació hace varios meses y fue el propio gobernador Oscar Herrera Ahuad quien oportunamente, en una mesa de trabajo, expresó que “hay un cambio de paradigma en Misiones. Somos los responsables. El ´tenemos que hacer´se tomó en esta mesa de trabajo”.

De acuerdo al proyecto fijado para el 2022, Hamelbot y Crucero del Norte trabajarán para construir el primer bus eléctrico de la Argentina, hecho por misioneros denominado ZIP BUS. Será un colectivo eléctrico para transporte suburbano sustentable, con capacidad de hasta 24 pasajeros y con características especiales.

Tendrá un banco de baterías Lifepo; un motor 60kw (80 hp) de potencia máxima de 165Nm; una carga directa mediante paneles solares o estaciones de carga propia para vehículos Hamelbot.


Constará además de aire acondicionado, sistema de navegación asistida, seguridad inteligente y una altura de 2.96m. Entre las prestaciones se destaca una autonomía de hasta 400 kilómetros en ruta con una velocidad máxima de 90 kilómetros por hora.

Gracias al desarrollo que FAN IOT ya realiza con otros proyectos, entre ellos el recientemente presentado agrorobot Huampa I, la fábrica aportará sensores de distancia, delanteros, laterales y traseros y se incorporarán además pantallas LCD para la visualización de recorrido mediante GPS.

Todo el desarrollo lo hizo el equipo I+D de Hamelbot durante siete meses y ahora llegó el momento de sumar los dos equipos de trabajo, los ingenieros y los técnicos de Hamelbot y Crucero del Norte para poder mejorar el proyecto y llevarlo a la realidad”, reveló Sedoff. “Tiene características inéditas, no solo el hecho de la movilidad eléctrica con batería, sino que tiene paneles solares, un gran trabajo en inteligencia artificial relacionado con la seguridad, con la ubicación, la trazabilidad, el uso de los materiales livianos y creemos que hay mucho trabajo de innovación que va a ser un producto importante para comercializar”, insistió.

Tanto Sedoff como Hugo Koropeski, marcaron al primer semestre del año próximo, como la meta para hacer rodar la primera unidad en la provincia. “Creemos que el 2022 podemos tener el primer vehículo circulando. El mes que viene comenzaremos a armarlo”, dijo Sedoff.

“No es un colectivo grande, es mediano y suma la posibilidad de uso en áreas urbanas muy complejas desde el punto de vista del tránsito”, subrayaron.

Para la empresa Crucero del Norte, pionera en el transporte de la provincia y a la vanguardia de proyectos innovadores, “esta idea es de última generación. Hace mucho tiempo que veníamos pensando y apostando a la energía limpia y la sustentabilidad. Ahora se nos da la oportunidad gracias al gobierno de la provincia y vamos a avanzar muchísimo con este proyecto, se va a hacer muy rápido y será importante porque se construirá en Misiones, con mano de obra misionera y que estará disponible en algún momento en todo el mundo”, manifestó Koropeski.


A la experiencia en el rubro transporte, Crucero del Norte le sumará detalles claves a partir de su infraestructura. “Vamos a colaborar con las cabinas de pintura, tratamiento de fibra de vidrio y personal especializado”, precisó.

La incursión en la movilidad sustentable persigue dos objetivos centrales para Crucero del Norte: “Disminuir el impacto ecológico y también está la cuestión económica, porque bajaríamos mucho los costos operativos”, señaló el empresario.

Tu opinión enriquece este artículo:

Chaco lanza el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios (inversión local para desarrollo habitacional y económico)

Con el objetivo de dinamizar el acceso a la vivienda, reactivar el sector de la construcción y fomentar la inversión privada en la provincia, se lanzó el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios, una herramienta impulsada por Fiduciaria del Norte S.A. que articula propuestas del sector inmobiliario con opciones de financiamiento accesible y alianzas estratégicas entre desarrolladoras, bancos y cajas profesionales.

Tecnología sustentable para el agro (el aporte chaqueño en maquinaria)

A contramano del contexto económico desafiante, una empresa familiar del interior del Chaco se posiciona como caso de éxito dentro del ecosistema metalmecánico argentino. Desde la localidad de General Pinedo, una firma liderada por segunda y tercera generación de emprendedores ha desarrollado el Sistema BES (Beneficio Económico Sustentable), una herramienta multifunción pensada inicialmente para el control agroecológico de malezas, que hoy suma nuevas aplicaciones tecnológicas orientadas a mejorar la productividad en el campo.

¡Gualeguaychú hace historia! Primera Huawei ICT Academy municipal en Latinoamérica

La ciudad de Gualeguaychú se convirtió en referente regional de innovación y desarrollo digital con la apertura de la primera Huawei ICT Academy de gestión municipal en Latinoamérica. La iniciativa (impulsada por el Centro de Desarrollo del Conocimiento) apunta a fortalecer el ecosistema tecnológico local, formar talento calificado y potenciar la inserción laboral en sectores de alta demanda global.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.