Esteros Azules, una empresa correntina que vende arándanos al exterior

El equipo del programa Sello Correntino, junto al director de Planificación y Coordinación del Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio, Javier Silva, recorrió el emprendimiento ubicado en Tabay. La fruta se comercializa a Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y la Unión Europea.

Image description

Esteros Azules es una empresa que se radicó en 2011 en Tabay, en la Micro Región del Humedal, corredor del oeste de los Esteros del Iberá, buscando una tierra apta en la cual desarrollar su producción. Actualmente cuenta con 20 hectáreas en las que se producen cinco variedades de arándanos (emerald, jewel, primadonna, sapphire y snowchaser).

Desde el equipo de Hecho en Corrientes ponderaron el esfuerzo que realiza la empresa, apostando al desarrollo económico y social de la comunidad, a través de la generación de fuentes de trabajo para los correntinos. En lo que va de 2018, la empresa emplea a más de 350 personas en toda la cadena de producción, desde la cosecha, pasando por el  empaque hasta su despacho para ser comercializada.

Los arándanos de Esteros Azules se producen exclusivamente para exportación cumpliendo altos estándares de calidad, requisitos excluyentes para sus principales destinos: Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y la Unión Europea.  Un porcentaje pequeño se destina al mercado local mediante la venta directa al consumidor final.

La empresa apuesta a la modernización y al crecimiento continuo, por eso actualmente trabajan en convenios con empresas del rubro de alimentos, buscando expandirse hacia otros segmentos de mercado.

Hecho en Corrientes

Lia Bravo, administradora de Esteros Azules, destacó el acompañamiento del programa Sello Correntino a la empresa. “Ser parte de Hecho en Corrientes nos brindó una posibilidad enorme en materia de gestión, además de la disponibilidad permanente del equipo para atender nuestras demandas en distintos temas, como capacitaciones, diseño gráfico y comunicación”, expresó.

Asimismo remarcó que es fundamental el apoyo del programa Sello Correntino en materia de apertura de canales y la participación en rondas de negocios orque permite a las empresas generar contactos con supermercadistas, comerciantes y distribuidores del rubro, para entablar futuros acuerdos comerciales.

El programa Sello Correntino trabaja para identificar, distinguir y potenciar a las industrias correntinas, como Esteros Azules, que generan trabajo genuino para los correntinos, promoviendo el desarrollo de la economía local y apostando a que los productos que llevan la marca Hecho en Corrientes se conozcan en todo el mundo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Maersk apuesta por el norte argentino (y redefine la logística regional)

La confirmación del interés de Maersk (la mayor naviera del mundo) en operar en el puerto misionero representa un giro estratégico para el tramo superior de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La incorporación de esta gigante global promete ampliar frecuencias hacia destinos clave como China y Estados Unidos, reduciendo al mismo tiempo los costos logísticos para sectores exportadores como la forestoindustria, el té y la yerba mate.

Chaco se suma al circuito del turismo motor con el Gran Premio Argentino Histórico

Por primera vez, la provincia del Chaco será parte del recorrido del Gran Premio Argentino Histórico, una de las competencias automovilísticas más emblemáticas del país. En su 22º edición, la carrera de regularidad traerá a Resistencia más de 160 vehículos clásicos que participaron entre 1935 y 1985 en categorías como Turismo Carretera y Turismo Nacional. El evento tendrá lugar entre el 12 y el 20 de septiembre y generará un fuerte atractivo para el público amante de los autos antiguos y el turismo de experiencias.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

Joyería con propósito: cómo un diseñador misionero convierte residuos industriales en piezas de alto valor simbólico

Desde Oberá, Misiones, el diseñador industrial Gustavo Lenz impulsa un modelo de producción sustentable con fuerte identidad regional. A través de su marca de joyería, transforma descartes de carpinterías y fábricas de calzado en accesorios únicos, hechos con maderas nativas y cuero reutilizado. Su propuesta combina diseño, sostenibilidad y cultura local, y apunta a posicionarse en mercados nacionales e internacionales.