Entre Ríos perfecciona la producción en el sector lácteo a través de la ciencia y la tecnología

Mediante la gestión de proyectos tecnológicos para pymes y el relevamiento de las demandas del sector, el gobierno provincial trabaja en optimizar la producción en el sector lácteo a través de la gestión para intentar dar respuestas y el acordar una agenda común con la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas.

Image description

A raíz de la presentación de un proyecto de desarrollo tecnológico para producción más limpia que este último propuso hacer conjuntamente, referentesdel emprendimiento productivo Estancia Doña Luisa, en Aldea María Luisa, se reunieron días atrás con la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación, Luisina Pocay, y el responsable del Laboratorio Regional de Leche, Horacio Jaureguiberry.

De aprobarse la iniciativa, se inyectarán cerca de seis millones de pesos para modernizar la producción en el sector lácteo, además de lograr mayores standares de cuidado ambiental.

Por un lado, se convino la visita al predio donde funciona la fábrica de quesos de la mencionada estancia y, por el otro, una reunión con la Apymel para lograr la incorporación de ciencia y tecnología en este sector. Incluso, puntualmente desde el área a cargo de Pocay, se acordó relevar las demandas del sector para buscar posibles respuestas dentro del financiamiento que ofrece el Estado en esta materia.

Estancia Doña Luisa

La Estancia Doña Luisa fabrica quesos, y su titular y miembro de la Apymel, Raúl Conte, se reunió con Pocay para trabajar articuladamente en la modificación del proceso productivo al disminuir el caudal y la carga contaminante del efluente; en la implementación del control automatizado y en el mejoramiento de la relación costo/producción. La idea es hacerlo a través de la presentación de un proyecto a una convocatoria para la adjudicación de aportes no reembolsables destinada a proyectos innovativos de empresas, más precisamente de proyectos de desarrollo tecnológico para la producción más limpia.

El proyecto presentado requiere una inversión de 5.924.886 pesos, de los cuales 4.487.058 pesos está previsto que los asuma el Estado y 1.437.828 pesos lo haga la empresa. El objetivo es disminuir el caudal y carga contaminante del efluente de la empresa, y para ello propone acondicionar el proceso productivo a través de la incorporación de tecnología.

Incorporación de Tecnología e Innovación

Del encuentro que mantuvo la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación con el productor lácteo, se acordaron más acciones a favor del sector y que contempla proponer a la Apymel “las líneas de financiamiento existentes y la forma de modernizar y mejorar sus productos o sus procesos a través de la incorporación de tecnología y de innovación”, comentó Pocay al promover la presentación de proyectos a la Secretaría a su cargo.

"Más que satisfactorio el encuentro. Es muy positivo que una empresa de otro sector se acerque y se suma para concretar trabajos conjuntos", concluyó la funcionaria.

La convocatoria

La presentación del proyecto que hizo la Estancia Doña Luisa es a la convocatoria hecha por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, a través del Fondo Tecnológico Argentino (Fontar).

Esa línea financia proyectos de desarrollo tecnológico para alcanzar una producción más limpia o que generen un menor impacto en el medio ambiente (ANR P+L 2017 C1), presentados por empresas en el marco del Programa de Innovación Tecnológica V (PMT V).

El objetivo es apoyar los proyectos de empresas innoven a nivel nacional de productos o procesos, y que generen el menor impacto ambiental, mejoren la equidad social y promuevan la prosperidad económica.

“Argentina destina el 34 por ciento de la producción nacional de leche a la elaboración de quesos”

Según datos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Argentina destina el 34 por ciento de la producción nacional de leche a la elaboración de quesos y alrededor del 70 por ciento de las empresas lácteas generan exclusivamente este alimento. El principal subproducto de esta actividad es el suero. Con una producción anual de 450.000 toneladas, el 33 por ciento se destina a la obtención de lactosa y derivados proteicos; el 5 por ciento es transformado en suero en polvo y el 60 por ciento restante se desecha como efluente, lo que provoca la eutrofización de los cursos de agua. Asimismo, un mínimo porcentaje se aprovecha en la alimentación de cerdos y bovinos pero esta actividad cuenta con escaso desarrollo tecnológico.

Contacto

Los interesados en obtener mayor información o participar de las actividades relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación en la provincia pueden seguir a la Secretaría de CTI en Twitter (@SecreCTI), Facebook (SecreCTI), Instagram (@secre_cti) o contactarse vía mail aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.

 

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.