Entre Ríos es una de las provincias de mayor inversión vial con fondos propios

La novedad surgió tras la LVIII asamblea anual del Consejo Vial Federal (CVF) desarrollada en San Juan. Se evaluó la construcción y rehabilitación de rutas y accesos, entre otras obras.

Image description

Una prolija política financiera y administrativa llevada adelante por el Gobernador Gustavo Bordet ha permitido que Entre Ríos ocupe el cuarto lugar en lo que ha inversión vial refiere.

Lo meritorio del logro es que pese a la falta de recursos girados desde la Nación, la actual gestión entrerriana, lleva un plan de obras viales financiadas con recursos propios entre las que se destacan construcción y rehabilitación de rutas; accesos nuevos; construcción y arreglos de puentes, alcantarillas; trabajos de enripiados y reposición de broza en caminos, entre otras tareas viales.

Al término de la asamblea, que reunió a las vialidades de todo el país, la titular del organismo provincial, Alicia Feltes, destacó el hecho que Entre Ríos haya quedado cuarta en inversión vial con fondos propios entre las vialidades del país detrás de tres grandes provincias como Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

“Este índice surge de lo invertido por la Provincia con recursos propios, de su población y del consumo en combustible. Por eso quiero destacar la decisión política del Gobernador Bordet de continuar las obras con fondos propios. En algunos casos, estamos a la espera que la Nación nos gire los recursos, pero no hemos paralizados los trabajos”, aseveró.

A su vez, señaló que durante el encuentro se planteó ante la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), la aguda crisis financiera que atraviesan los entes viales. “Nos preocupa, dado el aumento que han sufrido, por ejemplo los combustibles, transporte y asfalto. Los índices han quedado desactualizados respecto de los costos de las obras”.

Asimismo, la titular de Vialidad de Entre Ríos, indicó que se abordaron otros temas como: auditoría y presupuesto del Consejo Vial Federal; determinación de coeficientes para el Ejecutivo 2019; Fondos de Coparticipación Vial; Proyecto de modificación a Ley de Combustibles; normativas sobre transportes de cargas; control de pesos; bitrenes; convenios de ejecución de obras con la DNV y nuevas técnicas para la realización de estudios y proyectos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)