Entre Ríos: continúan, con importante concurrencia, las Ferias de Alimentos Artesanales

El pueblo entrerriano posee una vasta tradición culinaria. Inmigrantes españoles; italianos; alemanes; polacos; sirio-libaneses; entre otros, emigraron hacia estas tierras en búsqueda de un futuro mejor, trayendo consigo un rico bagaje cultural que, entre otros aspectos, se ve reflejado en la gastronomía de esta provincia.

Image description

El gobierno de Entre Ríos, a través del Instituto de Control de Alimentación y Bromatología (ICAB), promociona el desarrollo de emprendimientos de elaboración de alimentos artesanales, entendiendo a los mismos como una oportunidad de crecimiento laboral y, a la vez, una expresión de la cultura entrerriana y una forma de facilitar al público el acceso a alimentos de calidad a precios populares.

Para ello, este organismo, dependiente de la Secretaría de Producción que conduce Álvaro Gabás, realiza periódicamente diversas tareas relacionadas con dicha actividad, entre las cuales se destacan las ferias de alimentos artesanales.

Ya se han realizado en los últimos ocho meses las ediciones número siete, ocho y nueve de la Feria de Alimentos Artesanales y de la Agricultura Familiar (Faaaf).

La próxima será los días 11 y 12 de agosto en el Centro de Convenciones de la ciudad de Concordia, y sin lugar a dudas tendrá éxito y contará  con una gran concurrencia, adelantando que con este tipo de eventos no sólo se está apoyando y trabajando desde el área de Producción sino también desde todas las áreas municipales con actividades para toda la familia.

Pablo Basso titular del ICAB destacó que “la Feria de Alimentos Artesanales y de Agricultura Familiar,  que por primera vez hacemos en Concordia, los emprendedores y productores van a tener su espacio para ofrecer sus productos pero también serán parte de distintas actividades pensadas y organizadas para el sector como ya ocurrió en otros lugares de la provincia”.

El impulsor de estas ferias ha sido el ICAB desde el año 2016, habiéndose realizado siete consecutivas en la ciudad de Paraná, luego se realizó la octava en Villaguay con organización del Mercado Popular, dependiente del municipio de dicha ciudad.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)