Entre Ríos: Articula políticas a través de la Mesa de la Cadena Citrícola para el sostenimiento del empleo

La formalización laboral, tributaria y sanitaria de protección contra el HLB, los costos internos, la apertura de mercados y la infraestructura fueron los ejes del encuentro en la Secretaría de Agroindustria de la Nación en Buenos Aires.

Image description

“Celebro que se puedan articular políticas públicas comunes para encontrar un camino de desarrollo y de sostenimiento de empleo”, dijo el gobernador Gustavo Bordet al participar con el secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, en la Mesa Nacional de Competitividad de la Cadena Citrícola.

“Trabajamos permanentemente con las organizaciones federativas, tanto con la Cámara de Exportadores de Citrus como con la Federación Entrerriana de Citrus, para poder abordar temas que en algunos casos son más complejos y en otros requieren solución inmediata”, dijo el mandatario entrerriano. “Y el hecho de poder estar trabajando juntos es la clave para poder encontrar el desarrollo que necesitamos en la provincia en materia de cítricos dulces, que es algo que tradicionalmente se ha generado y desarrollado y que sigue dando tantas fuentes de empleo a tantas familias”, aseguró.

“La provincia está participando de la mesa citrícola, articulando políticas públicas entre nación, provincia y municipios porque es necesario generar las condiciones para que puedan desarrollarse nuestras cadenas de valor”, indicó el mandatario al concluir la reunión.

“La citricultura tiene una importancia determinante en nuestra zona, por lo que genera en valor agregado y en mano de obra. Son muchos puestos de trabajo y muchas familias que viven tanto de la cosecha como del empaque y que la citricultura tenga la posibilidad de trabajar en su estructura de costo, en sus reducciones y su competitividad, y que se puedan allanar los caminos para poder llegar a distintos mercados del mundo es un atarea que tenemos que trabajarla desde el conjunto”, dijo Bordet. “Por eso celebro que a través de esta Mesa Nacional de Competitividad Citrícola se puedan abordar estos temas y articular políticas públicas comunes para encontrar un camino de desarrollo y de sostenimiento de empleo”, completó al respecto.

Por lo demás, el mandatario destacó la importancia de haber habilitado el puerto de Concepción del Uruguay para operar con contenedores. Y remarcó la oportunidad de generar el desarrollo portuario, considerando que también está operativo el puerto Ibicuy y en 2019 tendrá capacidad para trabajar con contenedores.

“El NEA representa una gran oportunidad para trabajar en la reducción de la estructura de costo de la cadena citrícola”, concluyó.

Convenios

Durante el encuentro se firmaron dos convenios: entre el Fondo para el Desarrollo Económico Argentino (Fondaer) y la Asociación Fitosanitaria del Noroeste Argentino (Afinoa), por fondos para el HLB, y entre el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y Afinoa por una línea de trabajo entre el sector público y privado.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)