Entre la recuperación macro y el estancamiento micro, ¿qué preocupa hoy a las PyMEs?

(Por Christian Dátola) Con una macroeconomía en proceso de estabilización, los empresarios PyMEs enfrentan desafíos persistentes como el acceso limitado al crédito, la alta carga impositiva y la falta de previsibilidad, pero el foco principal se ha desplazado hacia un nuevo eje: la competitividad. Aunque existen sectores con expectativas positivas, la mayoría se encuentra aún golpeada por la caída del consumo interno y la escasa recuperación de la demanda.

Image description

El informe de CAME revela que, si bien hubo un leve crecimiento interanual en las ventas minoristas, el consumo mensual cayó, reflejando un escenario de consumo mínimo, altos costos fijos y márgenes muy ajustados. A su vez, datos de la UIA muestran una recuperación industrial dispar, con sectores particularmente afectados por la competencia extranjera y la inestabilidad previa.

El financiamiento sigue siendo una gran dificultad para las PyMEs. La suba reciente en las tasas y la baja en la rentabilidad llevan a que muchas empresas deban recurrir a capital propio para operar, lo que frena la inversión en tecnología, activos fijos y expansión. A esto se suma la escasez de mano de obra calificada, lo que limita la incorporación de innovación y la eficiencia en los procesos.

Desde el plano tributario y laboral, si bien el gobierno ha tomado algunas medidas como la baja temporal de retenciones y propuestas de reformas en la Ley Bases, los empresarios reclaman cambios más profundos. Entre ellos, eliminar impuestos distorsivos como Ingresos Brutos y el impuesto al cheque, además de simplificar el sistema tributario nacional.

Finalmente, el concepto de competitividad emerge como el nuevo gran desafío. Para lograrlo, las PyMEs deben incorporar tecnologías como CRM, ERP e inteligencia artificial, así como optimizar costos internos y procesos. El desarrollo del sector PyME es clave para la reactivación del país, ya que es el motor del empleo, la innovación y la mejora en la calidad de vida.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)