En abril se derrumbó el empleo privado, ¿Cómo serán los números de mayo?

La cantidad de asalariados registrados del sector privado sigue en caída, y en el mes de abril de 2020, primer mes completo de aislamiento social, preventivo y obligatorio, mostró una caída del total nacional del 5,3% respecto al mismo mes del año anterior, lo que equivale a 321,8 mil puestos de trabajo perdidos en el sector privado.

Image description

A su vez, comparando con el mes de marzo, se sintió de lleno el impacto de la cuarentena: en todo el país cayo un 2,2%, que equivale a la desaparición de 128,3 mil puestos de trabajo en el sector privado en solo un mes. 

En abril 2020, la cantidad de asalariados registrados del sector privado en la Provincia del Chaco cayó en términos interanuales un 5,4%, la caída más fuerte en diez meses, y bastante más pronunciada en comparación con la observado en marzo. En este punto, tiene la tercera caída más fuerte del NEA detrás de Misiones y Formosa, y está levemente por encima del promedio nacional. Este descenso equivale a la pérdida en el Chaco de 3.947 empleos en el sector privado en un año. Cabe destacar que la provincia acumula 23 meses consecutivos de caídas del empleo privado.


A su vez, si la comparación se realiza con marzo 2020 (variación mensual de la serie desestacionalizada), Chaco mostró una caída del 2,4%: la segunda más alta de todo el NEA y nuevamente por encima del promedio nacional. Dicho descenso en el Chaco equivale a la desaparición de 1.675 empleos privados en solo un mes.

En términos relativos, la provincia de San Juan tuvo la mayor caída interanual de asalariados registrados del sector privado: -10,7%, única en llegar a los dos dígitos. Le sigue Tierra del Fuego y Mendoza (-8,3% cada una). A su vez, Tucumán (-1,4%) y Entre Ríos (-2,6%) y Chubut (-2,7%) son las que tuvieron las menores caídas. Ninguna provincia tuvo crecimientos.

A su vez, en términos absolutos, la jurisdicción con la mayor caída nominal interanual de trabajadores del sector privado fue la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se perdieron 91,6 mil puestos de trabajo. La provincia de Buenos Aires (-89,6 mil) y Córdoba (-26,6 mil) completan el podio.

En términos relativos, la provincia de Tucumán es la única con crecimiento respecto a marzo 2020: +0,2%, que equivale a 276 nuevos asalariados.

Por el contrario, Catamarca y La Rioja (-5,5%) son las que tuvieron mayores caídas.

A su vez, en términos absolutos, la provincia de Buenos Aires (-32,2 mil), la CABA (-31,3 mil) y Mendoza (-11 mil) son las que mostraron mayores caídas.

Los datos de mayo se obtienen a través de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) que realiza el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, que toma solo a algunos aglomerados urbanos y mide, entre otras cosas, a trabajadores del sector privado de empresas de más de diez trabajadores.

El EIL señala que en mayo el empleo privado registrado muestra una caída del 0,4% en relación al mes anterior. En la comparación interanual, el empleo se contrajo 3,2%.

El EIL no muestra estadísticas provinciales, sino que toma diferentes aglomerados. El único medido para la región del NEA es el Gran Resistencia, que muestra una caída del 4,3% interanual y -0,3% respecto al mes anterior. El aglomerado de mayor caída es el Gran Jujuy, que muestra un descenso del 9,2% interanual (el triple de la media nacional) y -1,1% mensual.


El dato de mayor magnitud que muestra la EIL, por segundo mes consecutivo, tiene que ver con las suspensiones: se continúa disparando notablemente la cantidad de empresas que ejecutaron suspensiones en mayo alcanzando al 17,1% de las mismas, el porcentaje más alto de toda la serie, que se inicia en octubre de 2006.

En esa misma línea, la proporción de suspensiones cada 1.000 trabajadores alcanzaron un nuevo máximo histórico: 88,4 trabajadores cada 1.000 fueron suspendidos en mayo. En abril fue de 75,4.

Tu opinión enriquece este artículo:

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.