Empresas al 40%, sueldos que no alcanzan y precios que no paran (la radiografía industrial chaqueña)

La reciente prórroga del régimen de promoción industrial llega en un momento clave para el sector productivo chaqueño. La medida, ya aprobada por la legislatura, representa un respiro fiscal para unas 200 empresas chaqueñas, muchas de ellas ubicadas en polos industriales como Puerto Tirol, Fontana y Barranqueras.

Image description

Desde la Unión Industrial del Chaco destacaron que la iniciativa ayudará a reducir la carga impositiva y fomentará la instalación de nuevas industrias en parques industriales, dos aspectos fundamentales para sostener la actividad económica en la provincia, golpeada por la caída del consumo y el aumento de costos.

Sin embargo, este alivio local contrasta con la preocupación generalizada por la situación del sector a nivel nacional. Las críticas se centran en la falta de diálogo con el gobierno nacional y en el nuevo régimen de incentivos para grandes inversiones, el cual, según referentes industriales, excluye a los proveedores locales de su cadena de valor. El temor es que se beneficien únicamente empresas extranjeras o de gran escala, sin integración con el ecosistema productivo regional.

A este escenario se suma la presión por la competencia externa. Con la apertura del puerto de Chancay en Perú, productos de origen chino llegan cada vez más rápido a los mercados latinoamericanos, intensificando la competencia en segmentos donde las empresas chaqueñas ya enfrentan serias dificultades.

La crisis del sector se refleja en los números: muchas industrias de la provincia operan por debajo del 50% de su capacidad y han tenido que recortar personal de forma significativa. La pérdida de poder adquisitivo, la baja del consumo interno y el encarecimiento de materias primas están obligando a las empresas a ajustar su producción a una demanda que prioriza precio antes que calidad.

En este contexto, la prórroga de la promoción industrial aparece como una herramienta de contención, pero no alcanza para revertir un escenario de estancamiento que requiere, según los industriales chaqueños, políticas nacionales más inclusivas y un canal de diálogo abierto con las autoridades.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)