Empresas al 40%, sueldos que no alcanzan y precios que no paran (la radiografía industrial chaqueña)

La reciente prórroga del régimen de promoción industrial llega en un momento clave para el sector productivo chaqueño. La medida, ya aprobada por la legislatura, representa un respiro fiscal para unas 200 empresas chaqueñas, muchas de ellas ubicadas en polos industriales como Puerto Tirol, Fontana y Barranqueras.

Image description

Desde la Unión Industrial del Chaco destacaron que la iniciativa ayudará a reducir la carga impositiva y fomentará la instalación de nuevas industrias en parques industriales, dos aspectos fundamentales para sostener la actividad económica en la provincia, golpeada por la caída del consumo y el aumento de costos.

Sin embargo, este alivio local contrasta con la preocupación generalizada por la situación del sector a nivel nacional. Las críticas se centran en la falta de diálogo con el gobierno nacional y en el nuevo régimen de incentivos para grandes inversiones, el cual, según referentes industriales, excluye a los proveedores locales de su cadena de valor. El temor es que se beneficien únicamente empresas extranjeras o de gran escala, sin integración con el ecosistema productivo regional.

A este escenario se suma la presión por la competencia externa. Con la apertura del puerto de Chancay en Perú, productos de origen chino llegan cada vez más rápido a los mercados latinoamericanos, intensificando la competencia en segmentos donde las empresas chaqueñas ya enfrentan serias dificultades.

La crisis del sector se refleja en los números: muchas industrias de la provincia operan por debajo del 50% de su capacidad y han tenido que recortar personal de forma significativa. La pérdida de poder adquisitivo, la baja del consumo interno y el encarecimiento de materias primas están obligando a las empresas a ajustar su producción a una demanda que prioriza precio antes que calidad.

En este contexto, la prórroga de la promoción industrial aparece como una herramienta de contención, pero no alcanza para revertir un escenario de estancamiento que requiere, según los industriales chaqueños, políticas nacionales más inclusivas y un canal de diálogo abierto con las autoridades.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.