Empleo privado formal: Chaco lidera su crecimiento a nivel nacional por séptimo mes consecutivo

Así lo establece el informe que las empresas declaran ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). En términos interanuales, la Provincia ha crecido un 6,54% en diciembre comparado con el mismo mes de 2019.

Image description

Por séptimo mes consecutivo, Chaco lidera el crecimiento del empleo privado formal a nivel nacional, según el informe de las declaraciones que las empresas realizan ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Dicho incremento del trabajo registrado en la provincia, tiene su fundamento “en los constantes signos de recuperación que está demostrando la actividad económica en Chaco, donde se verifica en términos interanuales ha crecido un 6,54% en diciembre comparado con el mismo mes de 2019”, señaló el subsecretario de Empleo de la provincia, Lucas Cepeda, dependiente del Ministerio de Producción, Industria y Empleo.


De acuerdo con los registros, que configuran datos objetivos, Chaco presenta un incremento en la creación de empleo privado desde junio del año pasado. El aumento se dio, además, de manera sostenida y consecutiva hasta diciembre, último mes con el que se cuenta con información dado el ritmo de la actualización que realiza AFIP. Los principales rubros que crecieron en el citado mes son: el despacho de cemento, la registración de maquinaria agrícola, el patentamiento de motos, el consumo de energía industrial y la venta en supermercados.


Chaco registró un crecimiento de los indicadores por séptimo periodo mensual consecutivo, liderando al grupo de provincias, entre ellas: San Luis (6 meses de crecimiento); Tierra del Fuego y Formosa (con 4 cada una); y Tucumán (con dos meses seguidos de crecimiento). La información surge del Indicador Mensual de Actividad del Chaco (IMACH), indicador diseñado para estimar la actividad económica de la provincia y para ello incorpora series de variables representativas.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.