El sector caprino chaqueño cerró un gran 2021 (nuevas exportaciones, mejoras genéticas e inversión productiva)

El sector caprino chaqueño cerró el 2021 con tres grandes avances: nuevos embarques de exportación a distintos mercados mundiales, mejoras en la genética animal de los rodeos y fuerte inversión productiva. 


 

El subsecretario de Ganadería, Sebastián Bravo, destacó los tres embarques internacionales concretados a lo largo del año pasado al igual que la inversión oficial destinada a desarrollar proyectos productivos en distintas zonas de la provincia. 

El primero de los contenedores del año anterior fue despachado el 27 de abril con 26 toneladas a la RD Congo; el segundo, en tanto, partió el 19 de octubre cargado con 17 toneladas con destino Sri Lanka; mientras que el tercero salió hacia Kuwait el 20 de diciembre con 23 toneladas.


La cartera productiva trabaja para 2022 con otros destinos que también manifestaron intenciones de cerrar operaciones comerciales con la provincia para la provisión de cortes caprinos de exportación.

Bravo también remarcó el apoyo a entidades conformadas por productores, quienes a través de aportes de las leyes Ovina y Caprina pudieron avanzar en proyectos que permitirán mejorar la disponibilidad de agua para consumo de los animales, adecuar las instalaciones intraprediales, resguardar el cuidado sanitario de los rodeos, avanzar en el mejoramiento genético de los mismos y alcanzar de esta forma un mayor kilaje a la hora de la comercialización.

“Párrafo especial merece el avance alcanzado en inseminación de caprinos en la zona de El Impenetrable, proceso llevado adelante por los cuadros técnicos de la cartera productiva con la finalidad de introducir mejoras genéticas en los rodeos que son criados en suelo chaqueño”, mencionó.


En 2021, en la provincia y a través de las leyes Ovina y Caprina, fueron financiados cinco proyectos por un monto total de $ 7.8 millones con beneficios para distintas asociaciones que nuclean a productores de distintos puntos del Chaco que se dedican a la cría de ganado de esos sectores.

Los rubros asistidos fueron la introducción de genética mejorada a las majadas de las explotaciones beneficiarias; y abastecimiento de agua en calidad y cantidad en los predios de los productores ovinos. Los sectores financiados están relacionados con la producción y comercialización de caprinos en pie (centro de cría y engorde); y la producción, transformación y comercialización de leche caprina (tambo).

Precisamente, el año se cerró el 27 de diciembre con la entrega, en el Sauzalito, de un aporte no reintegrable de $ 3,8 millones a la Asociación Civil Consorcio Productivo de Servicios Rurales 93, de Pozo del Gallo, destinado a la adquisición de insumos para perforación de suelos, diez bombas sumergibles a energía solar y una máquina perforadora móvil.


El proceso de inseminación de caprinos en la zona de El Impenetrable tuvo a lo largo de 2021 un notable avance, con acciones a cargo de los cuadros técnicos especializados que trabajan en la cartera productiva. Se trata del grupo encabezado por los médicos veterinarios Juan Scheffer, al frente del Centro de Desarrollo Productivo (Cedepro) de El Espinillo y Josefina Lozina, responsable del establecimiento Juan Penco, de Makallé.

Para avanzar con este esquema de inseminación artificial, los machos que se producen en el Cedepro de El Espinillo son entregados a los productores de la zona; en tanto que cada operativo técnico es realizado bajo estándares de calidad que permitan alcanzar un elevado porcentaje de efectividad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Tercera gran jornada en Devconnect Buenos Aires: récord global y una brújula para la economía cripto de anglolatam y el mundo

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Devconnect, la gran feria cripto que gira alrededor del ecosistema Ethereum, ha transformado Buenos Aires en una meca mundial de innovación, negocios y tecnología descentralizada. (Una declaración del cambio de “autopista” en las finanzas).

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.